Language selection

Buscar

Alianza méxico-canadá - 2016 informe anual

Índice

PARTE I: Mensaje de los co-presidentes nacionales de la Alianza México Canadá

Nos complace presentar el Informe Anual 2016 de la Alianza México Canadá (AMC). La AMC es un mecanismo preeminente de trabajo para la cooperación económica bilateral en temas de importancia mutua para los gobiernos de México y Canadá. Es un foro excepcional para discutir las experiencias compartidas y crear vínculos, para analizar asuntos de interés mutuo e identificar áreas futuras de colaboración. En este momento clave para nuestra relación bilateral, la AMC provee a ambos países un instrumento invaluable para intercambiar puntos de vista, discutir las prioridades bilaterales y compartir las mejores prácticas.

Este evento anual se ha establecido como el principal instrumento que promueve la agenda bilateral entre nuestros dos países, en materia de agronegocios, comercio, inversión e innovación, medio ambiente, energía, bosques, capital humano, movilidad laboral y minería.

El Informe Anual 2016 presenta un conjunto de importantes resultados de la XII Reunión Anual de la Alianza México Canadá, realizado en Ottawa, el 23 y 24 de noviembre de 2016. Los resultados alcanzados reflejan la profundización de nuestra relación bilateral, así como la importancia y valor que ambos países le otorgan a sus labores,  responsabilidades y compromisos. Este año, durante los dos días de trabajo, se contó con una asistencia record de más de 150 delegados mexicanos y canadienses, provenientes de los sectores privado y público.

Los grupos de trabajo se reunieron con el objetivo de evaluar el progreso alcanzado durante el año anterior, planear y preveer que las actividades para el año siguiente respondan simultáneamente a los objetivos de la AMC y  a las prioridades bilaterales de México y Canadá. El ciclo de planeación es de suma importancia para asegurar que la AMC siga siendo un mecanismo vital, relevante y orientado a la acción que favorezca nuestra relación bilateral.

La AMC fue fundada en 2004 con el fin de estimular la innovación y proponer nuevas oportunidades para la cooperación bilateral entre nuestros dos paises. Las acciones implementadas bajo este mecanismo están sujetas a una revisión periódica con el propósito de que sus resultados reflejen las dinámicas, los desafíos y las prioridades en constante cambio que enfrentan nuestros respectivos gobiernos y sociedades.

Este año, tras el establecimiento del Diálogo Estratégico de Alto Nivel México - Canadá (HLSD, por sus siglas en inglés), copresidido por los ministros de asuntos exteriores de México y Canadá, ambos países acordaron conjuntamente dar por terminadas las funciones del Comité Ejecutivo de la AMC. El HLSD será el mecanismo encargado de supervisar y proporcionar una visión a largo plazo para la Alianza. Nos complace reconocer que la participación del sector privado y las organizaciones no gubernamentales en los grupos de trabajo se ha dado cada vez con mayor frecuencia.

El año pasado, se realizaron varios cambios en la estructura de los grupos de trabajo, con el objetivo de adaptarse a los nuevos desafíos y a los cambios en las prioridades de la agenda bilateral México – Canadá. En este sentido, el nuevo Grupo de Trabajo de Minería, cuyos co-presidentes son Stefania Trombetti, del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá, y Armando Pérez Geaof, de la Secretaría de Economía de México, celebró su primer encuentro durante la XII reunión anual de la AMC.

El Grupo de Trabajo de Capital Humano (HCWG, por sus siglas en inglés) asumió la responsabilidad de garantizar que los temas de ciencia, tecnología e innovación sean examinados como parte de su mandato. El HCWG integró a una amplia red de actores no gubernamentales, la cual enriqueció aún más las discusiones y acciones de este grupo. En materia educativa, conscientes de que dicho tema se rige bajo la juridicción provincial, el HCWG enfocará sus esfuerzos para reunir a las personas y organizaciones adecuadas para fomentar resultados en materia de educación e innovación.

Los participantes de la AMC destacaron con singular importancia que una de sus principales metas es mejorar las sinergias entre los grupos de trabajo. Por ejemplo, el Grupo de Trabajo de Capital Humano llevó a cabo sesiones conjuntas con el Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral y el Grupo de Trabajo de Energía.

Asimismo, es necesario hacer notar el papel que la industria privada y las provincias canadienses han adoptado en áreas de especial interés y jurisdicción especiales. Por ejemplo, se valoró la participación de las provincias y las universidades en el Grupo de Trabajo de Capital Humano, en especial, dentro del contexto de la iniciativa mexicana Proyecta 10,000, la cual tiene como objetivo aumentar la cantidad de estudiantes mexicanos en las universidades e institutos de educación superior de Canadá. Quedamos a la espera de un compromiso aún mayor, tanto del sector privado, como del público.

Hace doce años, desde sus orígenes, la AMC ha ayudado a aumentar las redes de profesionales entre México y Canadá, en las industrias de fabricación y extracción, entre muchos otros más sectores, así como entre las instituciones académicas y de investigación de ambos países. Ha sido el escenario óptimo para promover un diálogo productivo sobre una amplia variedad de temas importantes para nuestra creciente y dinámica relación bilateral.

En nuestra calidad de co-presidentes nacionales, nos comprometemos a ayudar a poner en práctica las propuestas acordadas en este XII encuentro, en aras de hacer de la AMC un mecanismo aún más dinámico, innovador, integrado y eficiente, a lo largo y ancho de los sectores públicos y privados de nuestros países, en los años por venir.

Deseamos expresarles nuestra gratitud a los co-presidentes y a los miembros de los Grupos de Trabajo por su participación, su compromiso renovado y su contribución invaluable al fortalecimiento de la AMC. Estamos seguros que 2017 será un año de nuevos logros para la Alianza, como corresponde a la revitalización de la relación bilateral México Canadá.

Carlos Manuel Sada Solana
Subsecretario para América del Norte
Secretaría de Relaciones Exteriores, México

David Morrison
Viceministro Adjunto para las Américas
Ministerio de Asuntos Globales de Canadá

PARTE II: Perfil e Informe Institucional 2016 de la Alianza México Canadá

La AMC fue creada en 2004 durante los gobiernos del Primer Ministro Paul Martin y el Presidente Vicente Fox, y surge como una iniciativa bilateral para promover la cooperación pública y privada entre México y Canadá. La Alianza cuenta con la participación de representantes de los gobiernos mexicano y canadiense, así como de los sectores empresariales y de otras partes interesadas de los dos países. La AMC está conformada por ocho Grupos de Trabajo, cuyo objetivo es mejorar la colaboración en sus respectivos sectores de interés respectivos. Aunque cada Grupo de Trabajo funciona de manera autónoma en el transcurso del año, todos los miembros de la AMC participan en una reunión anual, cuya sede se alterna de un país al otro, cada año. El encuentro más reciente se llevó a cabo en Ottawa, el 23 y 24 de noviembre de 2016.

La AMC está conformada por un amplio espectro de actores provenientes de diferentes ministerios/secretarías de  ambos gobiernos. Sin embargo su coordinación y administración son responsabilidad conjunta del Ministerio de Asuntos Globales de Canadá y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México. En 2016, los co-presidentes nacionales de la Alianza fueron el Viceministro Adjunto para las Américas, David Morrison, y el Subsecretario para América del Norte, Paulo Carreño King.

Propósitos de la evaluación

Desde sus inicios, la AMC fue diseñada como una entidad flexible, encargada de revisiones y ajustes constantes de las acciones emprendidas bajo la cooperación bilateral capaz de reflejar mejor los cambios en las dinámicas y prioridades que nuestros respectivos gobiernos y sociedades tienen. Con el paso del tiempo, los grupos de trabajo han evolucionado: se han formado nuevos grupos de trabajo; las responsabilidades de los co-presidentes han cambiado; algunos grupos se han amalgamado, mientras que otros se han separado o, incluso, se han disuelto por completo. Finalmente, otros grupos han revisado y modificado sus mandatos y enfoques.

La revitalización y revisión constante de la AMC son coherentes con las prácticas pasadas y capaces de estimular aún más las sinergias y la innovación, optimizar las acciones de los grupos de trabajo, así como lograr una mayor participación de los representantes del sector no gubernamental, incluyendo a las autoridades provinciales/estatales, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y el ámbito académico.

Grupos de Trabajo y actividades de la AMC

Las actividades de los ocho grupos de trabajo de la AMC definen el trabajo de la Alianza como un todo. Cada grupo de trabajo está copresidido por altos funcionarios gubernamentales mexicanos o canadienses, provenientes de los ministerios apropiados. En la actualidad, los ocho grupos de trabajo son:

La creación del nuevo Grupo de Trabajo de Minería fue anunciada durante la reunión anual de la AMC de 2015 y el grupo se reunió por primera vez en la XII reunión anual de 2016 de AMC.

Los co-presidentes canadienses de los grupos de trabajo proceden de las siguientes instituciones: Ministerio de Asuntos Globales de Canadá, Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá, Ministerio de Recursos Naturales de Canadá, Ministerio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, Ministerio de Empleo y Desarrollo Social de Canadá, Servicio Forestal Canadiense (CFS, por sus siglas en inglés), Federación Canadiense de Agricultura (CFA, por sus siglas en inglés), Cámara de Comercio de Canadá (CanCham) y TransCanada Pipelines Ltd.

Los co-presidentes mexicanos de los grupos de trabajo proceden de las siguientes instituciones: Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Energía (SENER), Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y Consejo Empresarial Mexicano de Comercio (COMCE).

Reuniones anuales de la AMC

Las reuniones anuales de la AMC son organizadas en México y Canadá de manera alternanada y sirven como un punto de enfoque para la reorientación de las actividades de los Grupos de Trabajo. Al mismo tiempo, brindan la oportunidad para que los co-presidentes nacionales de cada grupo analicen el desempeño, la eficacia y la dirección futura de sus Grupos de Trabajo y de la Alianza como un todo. Su principal objetivo y promover  una visión estratégica y un plan de trabajo que esté alineado con las prioridades de la agenda bilateral.

Algunos de estos grupos llevan a cabo encuentros conjuntos, con el objetivo de compartir las experiencias, construir alianzas e identificar y desarrollar proyectos intersectoriales. Asimismo, la AMC también fomenta la participación de otros actores relevantes en las reuniones anuales, tales como líderes de los sectores académicos y privados, de ambos países, así como de las provincias canadienses y de los estados mexicanos, propiciando la participación de los representantes de Alberta, Ontario, Manitoba, Colombia Británica, Quebec, Jalisco y Morelos.

En términos generales, la reunión anual es el espacio para destacar el impacto que tiene este mecanismo en la relación bilateral, en el cual los participantes pueden intercambiar puntos de vista, experiencias y buenas prácticas prácticas, así como forjar redes de contactos entre sus diferentes miembros. La AMC representa más que la suma de los Grupos de Trabajo de la Alianza: es el mecanismo clave para canalizar y promover adecuadamente la relación bilateral.

La AMC ha llevado a cabo las siguientes reuniones anuales:

  1. I - Ottawa, Ontario - 25 de octubre de 2004
  2. II - Vancouver, Colombia Británica - 30 de septiembre de 2005
  3. III - México, Distrito Federal  - 7 de marzo de 2007
  4. IV - Kanata, Ontario - 4-5 de marzo de 2008
  5. V - Jiutepec, Morelos - 23-24 de marzo de 2009
  6. VI - Niagara on the Lake, Ontario - 19-20 de abril de 2010
  7. VII - México, Distrito Federal - 7-8 de abril de 2011
  8. VIII - Ottawa, Ontario - 29-30 de mayo de 2012
  9. IX - México, Distrito Federal - 8-9 de julio de 2013
  10. X - Calgary, Alberta - 8-10 de septiembre de 2014
  11. XI - Ciudad de México, CDMX - 25-26 de noviembre de 2015
  12. XII - Ottawa, Ontario - 23-24 de noviembre de 2016

PARTE III: Informes de los Grupos de Trabajo

Grupo de Trabajo de Agronegocios

CO-PRESIDENTES MEXICANOS

Jorge Narváez
Subsecretario
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Mario Andrade
(en representación de Benjamín Grayeb)
Vicepresidente de Comercio Exterior
Consejo Nacional Agropecuario (CNA)

CO-PRESIDENTES CANADIENSES

Kris Panday
(en representación de Fred Gorrell)
Director General de la Secretaría de Acceso a los Mercados, Rama de Servicios de Mercado e Industria (MISB), Ministerio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá (AAFC)

Ron Bonnett
Presidente, Federación de Agricultura Canadiense (CFA)

I. Introducción y objetivos

El Grupo de Trabajo de Agronegocios (ABWG, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo fomentar un mayor entendimiento, cooperación y acciones relacionadas con iniciativas de interés mutuo, las cuales contribuyan al éxito de los agronegocios en América del Norte. Los objetivos del encuentro del ABWG de este año fueron fortalecer los lazos bilaterales e identificar las áreas de interés mutuo dónde los sectores públicos y privados, tanto mexicanos, como canadienses, consideren valioso profundizar la colaboración. En dicha reunión, se discutieron temas generales (oportunidades de comercio, cambio climático, seguridad alimentaria, producción de valor agregado) y temas importantes para sectores específicos del sector agrícola (erradicación de la tembladera, evaluación genética, producción ganadera ovina y caprina y tendencias en los productos orgánicos y horticulturales).

II. Resultados

Temas intersectoriales

La sesión plenaria matutina fue dinámica y productiva, enfocándose en temas multisectoriales. La primera discusión, presidida por el Subsecretario de Agricultura de México, Jorge Narvaez, se enfocó en las oportunidades de comercio directo entre México y Canadá, y de colaboración conjunta entre ambos países para reafirmar los beneficios del TLCAN y fortalecer aún más la relación bilateral y trilateral. Asimismo, se discutió la logística y la eficacia del transporte de bienes, en especial, especialmente relacionada con los transbordos que pasan por los Estados Unidos.

Adicionalmente, cambio climático fue otro tema clave de la discusión de esta sesión. Ambas partes mencionaron la necesidad de conocer más de cerca y mejorar el entendimiento de las acciones que cada país emprende para afrontar los desafíos del cambio climático, sin dejar de ser competitivos en el mercado mundial. La Agencia de Inspección Alimentaria de Canadá, ofreció una presentación sobre la Ley de Seguridad Alimentaria en Canadá; el sector privado mexicano alentó a los organismos regulatorios de ambos países a continuar colaborando en sus sistemas de seguridad alimentaria. La Federación Canadiense de Agricultura concluyó enfatizando en la importancia de brindar mayor valor a los productos de los granjeros (incluso por medio del acceso a insumos agrícolas a precios competitivos) y a los desafíos generales que enfrenta esta industria.

Temas específicos del sector

Posteriormente, durante la sesión vespertina, las organizaciones de jóvenes granjeros mexicanos y canadienses presentaron un informe. Dichas organizaciones sostuvieron una reunión el 21 de noviembre de 2016, como parte de una sesión estratégica para discutir áreas de interés mutuo en las que es posible profundizar aún más la colaboración. Los jóvenes granjeros acordaron  una declaración de objetivos y propusieron un plan de acción. El martes 22 de noviembre de 2016, los jóvenes granjeros realizaron visitas a granjas locales, como parte del compromiso de intercambio de información y del desarrollo de vínculos bilaterales.

De igual manera, los miembros del grupo hicieron presentaciones de la industria, las cuales se centraron en diversos temas. La primera presentación fue acerca del Programa Canadiense para la Erradicación de la Tembladera y el programa de evaluación genética de la industria. La presentación de México fue sobre los sectores ovino y caprino mexicanos y su capacidad de producción.

Las industrias de ambos países realizaron presentaciones enfocadas a las tendencias del consumidor y la producción, en términos de productos orgánicos y de horticultura. El sector privado mexicano expresó su interés en participar en más misiones comerciales que involucren productos orgánicos y de horticultura.

Los sectores privados alentaron a las agencias de regulación canadienses y mexicanas a continuar trabajando para alcanzar una determinación sobre equivalencias orgánicas. Asimismo, Canadá realizó presentaciones acerca de la perspectiva de la industria sobre el establecimiento y la puesta en práctica de la Presencia de Bajo Nivel de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

III. Actividades para 2017

Los representantes de la Federación Canadiense de Ovinos (CSF, por sus siglas en inglés) viajaron a México en diciembre de 2016, en el marco de una misión de investigación, en respuesta a la invitación que les fue extendida por la contraparte mexicana para asistir a la Feria Alimentaria de México, que se llevo a cabo durante el encuentro del ABWG, en 2016. Los representantes del sector orgánico también viajaron a la Ciudad de México en diciembre, para participar en Alimentaria.

Las organizaciones mexicanas y canadienses de jóvenes granjeros continuarán trabajando estrechamente en el plan de acción que propusieron.

IV. Desafíos y oportunidades

Un desafío clave es garantizar que la importancia estratégica que tienen las acciones del ABWG, en el marco de la AMC, inclusive aún después de una década de su creación. Para enfrentar este desafío, ambas partes trabajarán juntas para acordar el formato para los encuentros futuros del ABWG.

Grupo de Trabajo de Energía

CO-PRESIDENTE MEXICANO

Gabriel Heller Green
Director General, Promoción y Relación con Inversionistas
Secretaría de Energía (SENER) (en representación del sector público mexicano)

CANADIAN CO-CHAIR CO-PRESIDENTES CANADIENSES

Jeff Labonté
Director General, Rama de Protección y Seguridad de la Energía y Energía Internacional del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá (NRCan) (en representación del sector público canadiense)

Lorena Patterson
Directora, Asuntos Corporativos, México, TransCanada Pipelines Ltd. (en representación del sector privado canadiense)

I. Introducción y objetivos

El objetivo principal del Grupo de Trabajo de Energía (EWG, por sus siglas en inglés) es fomentar el diálogo y dar seguimiento a los temas de interés mutuo y acciones en materia de cooperación energética, tanto a nivel bilateral, como regional.

II. Resultados

Como parte de la sesión de este año de la AMC, el EWG llevó a cabo un encuentro que reunió a 29 representantes de ambos países (incluyendo a los cónsules generales de México en Calgary y Toronto).

De acuerdo con las prácticas pasadas, la discusión sobre energía abordó temas clave de importancia para ambos países, incluyendo: consultas con grupos indígenas para el desarrollo de los proyectos energéticos; oportunidades de inversión, en el marco de la instrumentación de la reforma energética en México; colaboración para la captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS, por sus siglas en inglés); eficiencia energética; reducción de las emisiones de metano; así como trabajo de colaboración conjunta para la integración de energías renovables en las redes eléctricas y un mayor desarrollo de redes eléctricas inteligentes.

El diálogo abordó las actividades en materia de energía limpia de Manitoba Hydro International y la provincia de Quebec; la amplia y multidimensional variedad de iniciativas en materia de desarrollo de las capacidades energéticas y cooperación regulatoria de la provincia de Alberta; y la experiencia del Operador Indpendiente del Sistema Eléctrico (IESO, por sus siglas en inglés) de Ontario con la integración de energías renovables, en su capacidad como operador de la red de transmisión de alto voltaje y supervisor del mercado eléctrico mayorista de dicha provincia.

Asimismo, México y Canadá intercambiaron puntos de vista acerca de la cooperación trilateral en materia de información energética con los Estados Unidos. Los participantes estuvieron de acuerdo en que los resultados de la elección presidencial de Estados Unidosconstituyen una oportunidad para fortalecer la relación bilateral entre México y Canadá.

Todos los participantes del encuentro del EWG consideraron valiosos los progresos realizados por este grupo de la AMC. De hecho, en junio de 2016, mediante un comunicado oficial el Primer Ministro Trudeau y el Presidente Peña Nieto ya habían destacado este logro sobre la cooperación ambiental entre México y Canadá, en el cual se incluyeron la regulación energética, los intercambios académicos y buenas prácticas sobre consultas con grupos indígenas para los proyectos de energía.

Dada la gran variedad de temas energéticos a discutir y la necesidad de evaluar muchas de las actividades de colaboración en curso, los participantes acordaron que el EWG operaría mejor con encuentros semestrales, posiblemente con un encuentro (autónomo de la AMC) paralelo al Global Petroleum Show (GPS), el cual está programado para el 13-15 de junio de 2017, en Calgary, Alberta.

III. Actividades futuras

El EWG de la AMC continuará ampliando las áreas temáticas desarrolladas en programas de trabajo previos con todas las partes interesadas importantes (incluyendo los gobiernos provinciales/estatales, el ámbito académico, los reguladores y las instalaciones de investigación).

1. Compromiso con los pueblos indígenas y las comunidades

Como resultado del primer Seminario sobre Consultas con Pueblos Indígenas para los Proyectos de Desarrollo de Recursos Energéticos, el EWG acordó organizar un segundo taller en febrero de 2017. El segundo seminario abordará los “procesos de consulta y participación” con los pueblos indígenas, la cual es una de las principales áreas de cooperación incluidas en el Memorando de Entendimiento entre la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México y el Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá, firmado durante la Visita de Estado del Presidente Peña Nieto a Canadá (2016).

El segundo seminario se enfocará en el fortalecimiento del sistema de gobernanza de México, a nivel comunitario. Uno de los resultados clave previstos para este seminario será un “informe final” que contenga los principios rectores y las buenas prácticas a seguir para el proceso de consultas con los pueblos indígenas.

2. La reforma energética de México y las oportunidades bilaterales de inversión

Con el objetivo de promover y crear conciencia acerca de las oportunidades de inversión, el gobierno mexicano se comprometió a continuar con los esfuerzos para atraer a los representantes del sector privado mexicano (tales como la Asociación de Hidrocarburos de México) al EWG. Los participantes confirmaron que en cuanto los lazos Business-to-Business (B2B) y Business-to-Governments (B2Govs), sean más sólidos, más productiva será la relación. Estos lazos potenciales podrán desarrollarse aún más de forma paralela al Congreso Mexicano del Petróleo, el cual se llevará a cabo en Puebla, México, del 7 al 10 de junio de 2017, la semana anterior al GPS, en Calgary.

Con respecto al potencial de inversión de las compañías mexicanas en el sector energético de Canadá, los participantes acordaron explorar oportunidades para mejorar el entendimiento sobre las jurisdicciones provinciales y los enfoques regulatorios de Canadá, lo cual posiblemente podrá resultar complejo para los socios mexicanos interesados en colaborar con el sector energético canadiense.

3. Cooperación regulatoria

En junio de 2014, el Regulador de Energía de Alberta (AER, por sus siglas en inglés) firmó un Memorando de Entendimiento (MdE) con el regulador de energía de México, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). El MdE formalizó un acuerdo para colaborar en materia de buenas prácticas regulatorias para desarrollar los hidrocarburos. Partiendo de la sólida relación que existe entre México y Canadá, en la actualidad, AER está trabajando para facilitar un intercambio de conocimientos de ida y vuelta, lo cual ayudará a construir un marco regulatorio sólido para los recursos no-convencionales del país.

El AER trabajará con sus socios mexicanos para desarrollar un Centro de Excelencia Regulatoria (CORE, por sus siglas en inglés), el cual funcionará como un instituto de capacitación para los reguladores de todo el mundo. La visión de CORE es aprovechar los cimientos que el AER y México han establecido y reunir a los reguladores de todo el mundo para impulsar las mejores prácticas regulatorias.

En los próximos 12 meses, el AER continuará trabajando con los reguladores mexicanos en las siguientes áreas: 1) enfoques en materia de respuesta de emergencias y gestión del agua; 2) sismicidad inducida; 3) compromiso de los actores; y 4) desarrollo del Centro de Excelencia Regulatoria.

Asimismo, con el objetivo de facilitar los intercambios técnicos acerca del establecimiento de mercados de electricidad, ambos países explorarán oportunidades adicionales entre los reguladores y los operadores de sistemas de energía, tales como las que existen entre el Operador Independiente del Sistema Eléctrico de Ontario (IESO) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

4. Energía limpia

Esta discusión se enfocó en varias áreas relacionadas con la innovación en materia de energía limpia. Los temas incluyeron: Captura, Utilización y Almacenamiento del Carbono (CCUS), eficiencia energética, reducción de las emisiones de metano y el Grupo de Trabajo de Crudo Pesado (parte de la Alianza de Energía y Clima de las Américas), además del trabajo sobre recursos renovables (v.gr., en Quebec).

El 12 de febrero de 2016, México, Estados Unidos y Canadá firmaron un MdE sobre el cambio climático y la colaboración energética, el cual les permite explorar una cooperación adicional en temas tales como las redes eléctricas bajas en carbono, la innovación en materia de tecnologías de energía limpia, la eficiencia energética, el CCUS y la reducción de las emisiones del petróleo y el gas.

CCUS

Desde el último encuentro de la AMC, en noviembre de 2015, se han llevado a cabo con éxito tres talleres trilaterales sobre CCUS. El III Taller sobre CCUS reunió a 47 participantes en Regina, Canadá, quienes de manera conjunta, identificaron la captura de carbono proveniente de las instalaciones de gas natural, las aplicaciones industriales del CCUS y la colaboración universitaria como las principales prioridades para el avance de la colaboración en materia de CCUS. Los participantes del EWG de la AMC indicaron que la creación de un centro para la captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS), el cual fue propuesto durante dicho taller trilateral, podría recibir apoyo provincial, tanto de los centros de investigación de Alberta y Saskatchewan, como del ámbito académico de esas provincias. Asimismo, se debería considerar el apoyo trilateral y federal para este centro.

De acuerdo con los planes, Estados Unidos será el anfitrión del siguiente taller, a principios de la primavera de 2017, en el National Energy Technology Laboratory. El objetivo del taller será  reunir a expertos técnicos para facilitar las iniciativas futuras de colaboración en materia de I+D (v.gr., apoyando el desarrollo de dos plantas pilotos de CCUS en México).

Emisiones de metano

Durante la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), que se llevó a cabo en Ottawa en junio de 2016, los tres países se comprometieron a reducir las emisiones de metano en el sector del petróleo y el gas en un 40-45% para el 2025. Como acción de seguimiento de este compromiso, se llevó a cabo un taller de la CLAN en la Ciudad de México, el 15 de diciembre de 2016, donde los gobiernos (NRCan, SENER, Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés)), los académicos y la industria abordaron la cuantificación, la senda regulatoria, las tecnologías y las mejores prácticas para reducir las emisiones de metano.

Además, a nivel bilateral, ambos países están interesados en rastrear el progreso del MdeE entre la SENER y Manitoba Hydro International.

5. Desarrollo de la fuerza laboral

Ambos países desean ampliar los vínculos con el ámbito académico y con las instituciones de tecnología de México y Canadá. Se podría buscar una mayor interacción con el Grupo de Trabajo de Capital Humano de la AMC, para compartir información acerca de programas de becas y financiamientos para el desarrollo de la fuerza laboral en ambos países. Asimismo, se considerarán como alternativas de colaboración los cursos técnicos cortos e intercambios en áreas prioritarias.

La Universidad de Alberta y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) han establecido una relación continua para trabajar en iniciativas de colaboración específicamente relacionadas al petróleo y gas. El IMP ha llevado a cabo varias visitas a Alberta para reunirse con las organizaciones de energía que pueden ayudar a dicho instituto a desarrollar áreas críticas de experiencia en México. Los temas en los cuales el IMP está interesado son: modernización de yacimientos de petróleo pesado, el gas/petróleo de esquisto, la extracción de petróleo pesado y la mejora de la recuperación del crudo.

Desde 2015, la Universidad de Calgary ha llevado a cabo varias visitas de negocios a la Ciudad de México para discutir el desarrollo de acuerdos de colaboración con varios ministerios, organismos, universidades e instituciones mexicanas, con el objetivo de ayudar a implementar la agenda de la reforma energética mexicana. Estas alianzas de colaboración incluyen posibles oportunidades en materia de investigación, capacitación y desarrollo, así como de enseñanza y talleres.

El Southern Alberta Institute of Technology (SAIT) junto con el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, presentaron un proyecto ante el Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos para la construcción de un laboratorio de perforación. De igual manera, en colaboración con el IMP, se presentó un proyecto adicional ante el Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos.

La Embajada de Canadá en México, en colaboración con Colleges and Institute Canada (CICan), Recursos Humanos, Industria Eléctrica de Canadá y SENER, está organizando una Misión Comercial para el desarrollo de las capacidades del sector eléctrico, la cual estará conformada por 20-30 delegados mexicanos de diferentes organizaciones privadas y públicas del sector eléctrico, quienes visitarán 3 ciudades canadienses (Montreal, Ottawa y Toronto). Se hizo especial énfasis en trascender el enfoque tradicional bilateral, el cual está enfocado a la cooperación petrolera y gasoducta, con el objetivo de abarcar los trabajos futuros se aboquen al desarrollo de las capacidades del sector eléctrico.

Esta colaboración podría enfocarse en la transmisión, las operaciones y planificación de las redes eléctrica, así como en el desarrollo del capital humano en dichas áreas.

6. Iniciativas trilaterales

En el marco de la cooperación de la AMC, Canadá sostiene una relación de colaboración estrecha y muy bien desarrollada con México en materia energética. Sin embargo, Estados Unidos también influye en las políticas energéticas que se implementan tanto en México, como en Canadá, y aumenta nuestro potencial para lograr avances en I+D, por medio de las alianzas de colaboración.

La colaboración trilateral en América del Norte comenzó durante el 2015. Gracuas a la Reunión de Ministros de Energía de América del Norte en Winnipeg (11-12 de febrero de 2016), NRCan trabajó con sus homólogos en el DOE y con SENER de México, para identificando un mayor número de actividades de colaboración que correspondan a los temas acordados como parte del nuevo MdE acerca del Cambio Climático y la Colaboración Energética.

Durante una reunión trilateral en Houston (23 de marzo de 2016), los tres ministros de energía acordaron estructurar la colaboración a lo largo de cuatro caminos líneas de acción que cubren los siguientes rubros: (i) datos y mapeo, (ii) energía limpia, (iii) infraestructura y resiliencia y (iv) Misión Innovación. A continuación, los tres ministerios de energía confirmaron 18 proyectos específicos, como parte de las cuatro líneas de acción, y pusieron en contacto a los encargados de los proyectos para dar inicio a su implementación. Al momento en que se llevaron a cabo las Reuniones Ministeriales sobre Energía Limpia y Misión Innovación (1-2 junio de 2016), se habían completado 6 de 18 proyectos de habían implementado, mientras que varios otros proyectos alcanzaron hitos clave o pronto serán completados.

En el marco de la cooperación energética trilateral y como parte del Plan de Trabajo del MdE, la Cumbre de Líderes de América del Norte es un punto de convergencia que incorpora objetivos comúnes trilaterales, los cuales también fueron ratificados durante la visita que realizó el Primer Ministro Trudeau a Estados Unidos (10 de marzo) y la Visita de Estado del Presidente Enrique Peña Nieto a Canadá (27-28 de junio).

Entre los preparativos para la CLAN, NRCan ha trabajado, de manera exhaustiva, con el DOE y SENER (de forma paralela a la colaboración entre los ministerios de ambiente y relaciones exteriores) en la redacción de la Declaración y Plan de Acción de los Líderes de América del Norte sobre la Alianza del Clima, la Energía Limpia y el Medio Ambiente, los cuales, por su contenido relacionado con la energía, aprovecha en gran medida las actividades del Plan de Trabajo del MdE.

Cooperación en materia de información energética

El sitio web de la Cooperación de América del Norte sobre Información Energética (NACEI, por sus siglas en inglés) representa el área más longeva de colaboración trilateral y fue lanzado por primera vez en la Reunión de Ministros de Energía de América del Norte en febrero de 2016. Este sitio web aún está en progreso, en vista del desarrollo de nuevos productos: 1) actividades de divulgación, para aumentar el perfil del sitio web de la NACEI; 2) la integración del sitio web ha recibido un empuje, gracias a algunos financiamientos adicionales por parte de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos y se espera que su lanzamiento se pueda realizar en marzo de 2017; 3) aún continúan agregándose nuevas capas de recursos, incluyendo una herramienta para rastrear tormentas. A finales de octubre de 2016, se llevó a cabo una reunión cara a cara en Ottawa, para facilitar estas actividades, así como una demostración en diciembre. El trabajo, en materia de intercambio de información energética comercial se realiza continuamente mediante llamadas mensuales para tratar, de manera específica, el tema de los combustibles. Asimismo, durante estas llamadas, se continúa con el análisis colaborativo, a nivel laboral.

Eficiencia energética

Una de las actividades del Plan de Trabajo fue aumentar la aceptación del estándar de gestión de la energía industrial ISO 50001, incluyendo el establecimiento de un objetivo de cobertura nacional. Los objetivos nacionales serán anunciados, de manera pública, junto con México y Estados Unidos, en la VIII Reunión Ministerial sobre Energía Limpia, en junio de 2017. ALS incluye el alineamiento de las normas de aplicación y equipos (seis para finales de 2017 y cuatro más para finales de 2019).

Meta de América del Norte en materia de energía limpia

Aún no se ha determinado las acciones  que se emprenderán en apoyo a la meta de 50% de la CLAN sobre energía limpia para todo el continente para el 2025. Hasta ahora, la contribución más importante de los proyectos del MdE ha sido realizada por el Estudio de Integración de Energías Renovables en América del Norte (NARIS, por sus siglas en inglés).

Conectividad y resiliencia de la red eléctrica

Como parte de los proyectos que contempla el Plan de Trabajo del MdE, México y Canadá han trabajado con el DOE para examinar un estudio sobre las mejores prácticas para la protección crítica de infraestructura, el cual pronto estará disponible para distribuirse entre las partes interesadas. De igual manera, participaron en un estudio para la evaluación de la necesidad de contar con una reserva de transformadores de alimentación eléctrica de grandes dimensiones  de repuesto. Dado que una de las prioridades tecnológicas del MdE son las redes eléctricas inteligentes y el almacenamiento de energía, México fue invitado a Niagara Falls, Canadá, para asistir a la VII Conferencia Internacional sobre la Integración de los Recursos Energéticos Renovables y Distribuidos. Asimismo, en agosto pasado, NRCan realizó una visita a México para asistir a un taller sobre las redes inteligente.  El director del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) abordó las potenciales iniciativas de cooperación. Por último, como parte de la CLAN, México y Canadá recientemente tuvieron la oportunidad, de manera reciente, de contribuir al capítulo sobre América del Norte del informe Quadrennial Energy Review1.2, el cual se enfoca principalmente en temas de electricidad.

7. Participación provincial y estatal

El Ministro de Energía de Alberta visitó la Ciudad de México del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2016, formalizó la relación que la provincia de Alberta sostiene con la Secretaría de Energía (SENER), por medio de la firma de un MdE en materia de cooperación energética. Los participantes del  EWG destacaron que la cooperación multidimensional que sostienen las instituciones/reguladores/gobierno de Alberta en México podrá beneficiarse con un solo contacto de información/coordinación (probablemente, la Oficina de Alberta en México).

La provincia de Quebec está llevando a cabo un programa estratégico bilateral con México para 2017-2018. Entre otras iniciativas, se cubrirán los siguientes temas: 1) la lucha contra el cambio climático; 2) el apoyo a la nueva economía; 3) el apoyo a la educación y al desarrollo de la fuerza laboral; 4) el fomento a la I+D bilateral, por medio de la promoción de alianzas estratégicas entre las instituciones de investigación y las instituciones académicas relacionadas con las energías renovables; y 5) el desarrollo de las fuentes de energía renovables. Con respecto a la energía eléctrica, Quebec promoverá la profundización de la colaboración entre Hydro Quebec y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control Energético (CENACE) de México, en áreas de interés mutuo.

Existe una oportunidad para el desarrollo de las capacidades a nivel de los gobiernos estatales en México, como resultado dichos gobierno obtendrán mayor información acerca del sector energético: Canadá podría facilitar la conexión potencial entre los gobernadores de estados clave de México (con activos/actividades pertinentes en el campo energético) y los gobiernos provinciales canadienses (con el conocimiento y las prácticas de vanguardia del sector energético).

IV. Desafíos y oportunidades

Durante la XII Reunión del EWG, se identificaron pocos desafíos. La mayoría de los proyectos están siguiendo su curso y la colaboración continúa siendo positiva. Sin embargo, se identificaron algunas áreas en las cuales la cooperación bilateral podría mejorar.

Durante las discusiones acerca de la reforma energética de México y las oportunidades bilaterales de inversión, los participantes señalaron la importancia de invitar e incluir a un mayor número de representantes de la industria mexicana en el EWG, con el objetivo de reforzar los lazos B2B entre los sectores energéticos de México y Canadá. Asimismo, como parte de la agenda de discusión de esta sesión, se comentó el desafío que enfrentan las empresas mexicanas que exploran oportunidades de inversión en Canadá, debido a las diversas jurisdicciones provinciales y el marco regulatorio. Por tal motivo, para mejorar las oportunidades de inversión mexicana en Canadá, las empresas mexicanas deberán mejorar y profundizar su entendimiento en estos rubros.

Por ultimo, los participantes consideraron que el tiempo destinado a la reunión anual fue insuficiente. En este sentido, acordaron que sostener reuniones semestrales en beneficio del EWG. Por lo tanto, se explorará la posibilidad de llevar a cabo un encuentro (autónomo de la AMC), de manera paralela al Global Petroleum Show (GPS), programado para el 13-15 de junio en Calgary, Alberta.

Grupo de Trabajo de Medio Ambiente

CO-PRESIDENTE MEXICANO

Enrique Lendo
Jefe de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

CO-PRESIDENTA CANADIENSE

Louise Métivier
‎Viceministra adjunta, Rama de Asuntos Internacionales y Jefa de Negociaciones para el Cambio Climático
‎Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá

I. Introducción y objetivos

El XII encuentro de la AMC tuvo lugar en fechas muy próximas a la COP 22 (7-18 de noviembre) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y a la COP 13 (4-17 de diciembre) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), encuentros a los cuales asistieron los funcionarios mexicanos y canadienses de alto nivel, quienes habrían participado en el encuentro de la AMC. Por lo tanto, las discusiones del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente fueron pospuestas hasta la siguiente edición de la AMC de 2017.Sin embargo, un funcionario del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá participó en un segmento de la reunión del Grupo de Trabajo de Minería.

La orden del día propuesta para las discusiones del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente en la próxima edición de la AMC de 2017 podría incluir: un diálogo acerca de las políticas del cambio climático; discusiones sobre los mercados del carbono y la cooperación con gobiernos subnacionales (como Quebec, Ontario y Alberta); cooperación adicional para reducir las emisiones del metano en el sector del petróleo y el gas; la plataforma de cooperación México-Canadá en materia de crecimiento verde y cambio climático; la gestión ambiental en los sectores de extracción y el mainstreaming de la biodiversidad en los sectores productivos acordados en la COP 13.

En la actualidad, las prioridades del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente (acordadas en 2015) son enfocar nuestra cooperación en:

Además de los temas, se acordó:

II. Resultados

El Grupo de Trabajo de Medio Ambiente presentará un informe de resultados después de la siguiente edición de la AMC de 2017.

III. Actividades futuras

1. Regulación ambiental del sector de la extracción

Durante la Visita de Estado (junio de 2016), el Presidente Peña Nieto y el Primer Ministro Trudeau identificaron, como un tema de cooperación, las regulaciones de desarrollo sustentable y ambiental en el sector minero.

Del 15 al 16 de febrero de 2017, los funcionarios llevaron a cabo un taller que se enfocó en las regulaciones de seguridad para las presas de jales de minas. Los participantes revisaron las Directrices de Seguridad de Canadá, así como las lecciones aprendidas acerca del rompimiento de una presa en Canadá. El taller tuvo el objetio de ayudar a alinear las normas de ambas industrias y mejorar la puesta en práctica de los proyectos mineros, de acuerdo con las metas de desarrollo sustentable y su regulación ambiental.

2. Petróleo y gas

En la COP22, Canadá anunció una inversion de $7 millones durante los siguientes cuatro años, para apoyar la reducción de contaminantes climáticos de vida corta (SLCP, por sus siglas en inglés), como el metano, en el sector del petróleo y el gas en México. Los dos países continuarán sus discusiones acerca de esta iniciativa en el contexto de la AMC.

3. Biodiversidad/conservación

La Agencia de Parques de Canadá y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) han acordado desarrollar un MdE para facilitar el intercambio de información y las mejores prácticas para areas protegidas, tales como la restauración del hábitat, las especies en peligro de extinción, el cambio climático y la gestión de los sitios de patrimonio mundial.

IV. Desafíos y oportunidades

El Grupo de Trabajo de Medio Ambiente presentará un informe de retos, después de la siguiente edición de la AMC de 2017.

Grupo de Trabajo de Bosques

CO-PRESIDENTE MEXICANO

Francisco Quiroz Acosta
Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales y Fomento Financiero
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

CO-PRESIDENTE CANADIENSE

Rich Verbisky
Asesor en Jefe, División de Asuntos Internacionales, Ministerio de Recursos Naturales de Canadá –
Servicio Forestal Canadiense

I. Introducción y objetivos

Durante el período 2015-2016, las áreas de trabajo prioritarias del Grupo de Trabajo de Bosques se enfocaron en:

  1. Contabilidad del carbono forestal.
  2. Manejo de incendios forestales.

Asimismo, el Grupo de Trabajo de Bosques comenzó a explorar oportunidades de colaboración en materia de investigación y desarrollo, con respecto al uso de la madera en la construcción, en particular, en edificios de altura media y de gran altura, lo cual tiene implicaciones para la contabilidad del carbono.

II. Resultados

Gestión de incendios en zonas silvestres.

Canadá continúa muy agradecida por la pronta de respuesta de México ante los incendios forestales en Canadá, facilitando el envío de 41 bomberos profesionales forestales, quienes ayudaron a combatir el Incendio de Horse River, en Fort McMurray, Alberta, en mayo pasado.

Gracias a la cooperación enmarcada bajo el Memorando de Entendimiento desarrollado en el Grupo de Trabajo de Bosques de la AMC, ambos países lograron un intercambio óptimo de recursos para incendios forestales , así como el diseño de un plan operativo anual de apoyo entre los participantes mexicanos y canadienses. Como resultado de dicha cooperación, se alcanzó una respuesta pronta y efectiva para enfrentar los incendios forestales en Canadá , la cual fue también apoyada por recursos internacionales.

En seguimiento al MdE, firmado en febrero de 2014, el pasado enero (2016), los participantes mexicanos y canadienses firmaron, en Campeche, el correspondiente Plan Operativo, el cual aclara los términos y condiciones para el intercambio de recursos para el manejo de incendios forestales. Esto permitió un alcance nacional que da lugar al intercambio de asistencia para el manejo de incendios forestales entre nuestros dos países.

En febrero de este año, en la ciudad de Guadalajara, el personal de la CONAFOR se reunió con personal del Centro Interinstitucional Candiense de Incencios Forestales (CIFFC, por sus siglas en inglés) con el objetivo de planificar y definir los protocolos de despliegue para la siguiente temporada de incendios.

En julio, en atención a la invitación del CIFFC, el jefe del Programa Nacional para la Prevención de Incendios Forestales de México, durante la temporada pico, visitó los programas forestales de Manitoba y Ontario (hizo paradas en Winnipeg, Gimli, Lac du Bonnet y Kenora) para observar, de primera mano, la coordinación, la toma de decisiones y la puesta en práctica del manejo  de incendios forestales.

(Ésta última actividad responde al objetivo estratégico de la AMC 2016: “Fomentar el aumento de compromisos de parte de las provincias canadienses y de los estados mexicanos, así como de otros actores pertinentes”.)

Además, durante el año pasado, el Servicio Forestal Canadiense, en colaboración con la CONAFOR, la CONABIO y el Servicio Meteorológico Nacional de México, progresó significativamente en el diseño de software para el Sistema de Clasificación de Peligros de Incendio (FDRS, por sus siglas en inglés) de México, el cual se basa en el FDRS de Canadá. Este nuevo software está listo para ser puesto a prueba en México.

III. Actividades futuras

Canadá extenderá una invitación a contactos clave en México (identificados por medio de la CONAFOR), tales como arquitectos, ingenieros y actores políticos a cargo del diseño de políticas publicas, para participar en un taller en Canadá sobre la construcción con madera. Dicho evento podría incluir visitas a edificios de altura media y de gran altura construidos con madera, así como a instalaciones construidas a base de madera, con el objetivo de comprender mejor y fomentar aún más la colaboración futura en esta área.

IV. Desafíos y oportunidades

 En el transcurso del año, el Grupo de Trabajo se enfocará en:

a. Ciencia y tecnología

Se prevee llevar a cabo un taller en febrero de 2017, en Guadalajara, durante el cual un equipo del personal de NRCan-CFS proporcionará capacitación, instalación inicial y realizará pruebas del nuevo Sistema de Clasificación de Peligros de Incendio. Este trabajo hace que la ciencia forestal canadiense sea más accesible y utilizada por aliados internacionales como México, lo cual permite un mayor acceso a las alianzas e innovaciones científicas.

b. Temas operativos:
c. Contabilidad del carbono forestal y mitigación del cambio climático

El enfoque para este año, en el Sector Forestal de América del Norte, ha sido en Modelado Integrado y Evaluación de las Opciones de Mitigación para el Cambio Climático. La colaboración en este rubro tiene dimensiones tanto nacionales  como  internacionales.

A nivel internacional, después de la firma del Acuerdo de París, la importancia de la reducicción de emisiones y aumento de la tasa de eliminación de CO2 de la atmósfera es mayor que nunca.

El sector del uso de suelo, y en particular, los bosques, pueden contribuir a mitigar el cambio climático por medio de la reducción de emisiones o el aumento de la eliminación de los gases de efecto invernadero (GEI) y así ayudar a alcanzar las metas de reducción de emisiones nacionalmente determinadas.

Un proyecto apoyado por la Comisión para Cooperación Ambiental (CEC, por sus siglas en inglés) de América del Norte está explorando el enfoque más efectivo para mitigar las emisiones de GEI en los sectores forestales de México, Estados Unidos y Canadá. Éste es un esfuerzo coordinado de los tres servicios forestales de América del Norte para identificar y cuantificar las opciones existentes para  la mitigación del cambio climático en el sector forestal.

A nivel nacional, en 2012, México promulgó la Ley General de Cambio Climático, la cual está respaldada por un sistema obligatorio de Monitoreo, Verificación y Reporte (también establecido en 2012).

En este contexto, el sector forestal ha desempeñado un papel fundamental para la reducción de las emisiones de GEI, el cual es reconocido tanto en México, como en Canadá.
Por ejemplo, en noviembre de 2016, durante la COP en Marraquech, México lanzó su estrategia de cambio climático para mediados de siglo. Tanto Marcela Olguin, como Werner Kurz, ambos miembros del Grupo de Trabajo de Bosques, contribuyeron al diseño de esta estrategia nacional.

Lo anterior, es sólo un ejemplo del impacto que tiene la actual cooperación bilateral científica en manteria de contabilidad y mitigación del carbono forestal, en el enriquecimiento de las políticas.

Durante el último año, se han publicado diversos artículos científicos, revisados por expertos, acerca del trabajo de contabilidad del carbono en los bosques. Por ejemplo: impactos de la calidad de las estimaciones de los sensores remotos sobre el cambio de la cubierta de la tierra sobre las emisiones de GEI; la importancia de la elección de la línea base en favor de las actividades de mitigación.

Algunos otros resultados incluyeron: capacitación, presentaciones ante la audicencia nacional e internacional de América del Norte y sesiones informativas de la comunidad política de ambos países. Por ejemplo, las fechas de compromiso fueron: diciembre de 2015, enero, marzo, mayo, agosto y septiembre de 2016.

Asimismo, el nuevo trabajo incluye herramientas para cuantificar el almacenamiento de carbono en los productos de madera cosechados y la contribución que éstos pueden realizar a través de la sustitución de otros productos de emisión intensa, tales como el concreto y el acero.

El trabajo planificado continúa con el mejoramiento de las herramientas analíticas, enfocándose en las opciones de mitigación de escala regional, en 6 regiones piloto en México, Estados Unidos y Canadá. La potencial colaboración planificada con otros organismos en México (por ejemplo Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEEC)) aplicará modelos a escala nacional, para apoyar el cálculo a largo plazo (mitad de siglo) de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas para la reducción de las emisiones de GEI.

Las lecciones aprendidas y las herramientas desarrolladas por medio de este proceso se han compartido con otros países de América Latina (y otras regiones del mundo). La CONAFOR ha establecido un centro virtual de excelencia sobre el monitoreo forestal en Mesoamérica, para el uso de un modelo de carbono, entre otras herramientas tecnológicas. Lo anterior demuestra que el alcance de la influencia de este trabajo bilateral va más allá de México y Canadá.

d. Construcción con madera (una nueva área potencial para futuras colaboraciones)

En octubre, en respuesta a la solicitud y con el apoyo pleno de la CONAFOR, el NRCan-CFS presentó una sesión especial en la EXPO FORESTAL de México sobre la “construcción con madera”, destacando la iniciativa de demostración canadiense sobre la construcción de edificios de gran altura construidos con madera y compartiendo el avance canadiense más reciente en el uso de la madera en las tecnologías de la construcción.

Canadá ha desarrollado con éxito su capacidad de investigación multidisciplinaria en los sistemas de construcción con madera y, además, ha desarrollado una nucleo crítica de empresas y proyectos de diseño y construcción, que permitirá que Canadá aloje el edificio de madera más alto del mundo, el cual contará con 18 pisos de altura (actualmente está en construcción en Vancouver). Somos optimistas acerca de las oportunidades para construir alianzas conjuntas entre México y Canadá, en materia de Investigación y Desarrollo, con respecto al uso de madera en la construcción.

Grupo de Trabajo de Capital Humano

CO-PRESIDENTA MEXICANA

Martha Navarro Albo
Directora General para la Cooperación Técnica y Científica, Agencia Mexicana para la Cooperación y el Desarrollo Internacionales (AMEXCID)
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

CO-PRESIDENTE CANADIENSE

Andreas Weichert
Director, División de Educación Internacional, Ministerio de Asuntos Globales de Canadá

I. Introducción y objetivos

La reunión de este año del Grupo de Trabajo de Capital Humano (HCWG, por sus siglas en ingles) incluyó un sólido compromiso de las partes interesadas mexicanas y canadieses, tal como quedó demostrado con la asistencia sin precedentes de 46 participantes. Siguiendo las recomendaciones de 2015 del HCWG, el grupo llevó a cabo sesiones conjuntas con el Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral y el Grupo de Trabajo de Energía.

II. Resultados

El programa Proyecta 10,000 fue destacado como un mecanismo innovador e importante que contribuye a la transformación educativa de México, al favorecer mayores conexiones entre México y Canadá. Los co-presidentes destacaron la propuesta mexicana para fortalecer la relación estratégica, por medio del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación con Canadá (FOBERSII-C, por sus siglas en inglés).

El Grupo de Trabajo le dio la bienvenida al programa de movilidad académido e industrial entre MITACS y CONACYT, el cual demuestra nuevas formas de colaboración entre las instituciones que desean aumentar la colaboración mutuamente benéfica entre universidades, centros de investigación y empresas en ambos países. Además, en el marco de este programa, el Grupo de Trabajo le dio la bienvenida a la cooperación conjunta entre MITACS y CONACYT en materia de capacitación de jóvenes científicos mexicanos.

Se destacó la colaboración en materia de movilidad entre el CONACYT y la Universidad de Lakehead, la cual se forjó en el marco de la visita de Estado del Presidente Peña Nieto a Canadá, en junio de 2016. Mediante esta colaboración, se decidió darle un nuevo ímpetu a la capacitación de recursos humanos de alto nivel y al fomento de la cooperación científica y tecnológica. El Primer Ministro Trudeau y el Presidente Peña Nieto se comprometieron a fortalecer las sinergias para establecer un mecanismo de aprendizaje de inglés para las mujeres indígenas mexicanas.

Con el objetivo de facilitar la movilidad, se acordó trabajar juntos para apoyar la iniciativa mexicana de promoción de intercambios y becas para estudiantes indígenas de alto rendimiento de preparatorias y/o universidades, durante 2017-2018, con el objetivo de alentarlos a estudiar inglés y/o francés en Canadá. Por su parte, México le dio la bienvenida a los jóvenes canadienses que hacen prácticas profesionales en proyectos de ambientes naturales y/o de turismo productivo.

Universities Canada destacó las oportunidades para expandir la movilidad y la investigación de estudiantes en ambos sentidos entre México y Canadá, por medio de su colaboración con el CONACYTNota al pie 1 y la ANUIESNota al pie 2, así como por medio del nuevo programa internacional de aprendizaje integrado al trabajo México-Canadá y la Mesa Redonda sobre la Educación Superior para Indígenas. Asimismo, Universities Canadá proporcionó un panorama general sobre sus efuerzos de apoyo para alentar el liderazgo y la inversión federales en la movilidad de estudiantes hacia el exterior y la colaboración internacional en investigación, con el objetivo de fomentar el aumento de la cooperación entre docentes y la movilidad estudiantil entre México y Canadá.

La Universidad de la Columbia Británica destacó la colaboración universitaria y el exitoso foro sobre la innovación y la investigación, del cual fue anfitrión en 2015. Este foro fue un piloto propuesto para FOBERSII-C. CICan (Colleges and Institutes Canada) presentó una propuesta para aumentar la movilidad de los jóvenes, utilizando un enfoque sectorial, así como destacando el Proyecto de la Alianza del Pacífico.

CALDO mencionó su énfasis renovado en las alianzas con México y los acuerdos recientemente establecidos por el CONACYT y la ANUIES, los cuales se enfocan en ofrecer oportunidades para estudiantes de postgrado y colaboración en materia de investigaciones. La UNAM ofreció un panorama general de su campus canadiense y expresó interés en expandir sus alianzas en Canadá.

El Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC, por sus siglas en inglés) destacó tanto el programa de trabajadores temporales extranjeros, como el programa de movilidad internacional. Asimismo, puso al día al HCWG acerca de los nuevos permisos laborales para estancias cortas. El IRCC habló acerca de la revisión del Acuerdo de Movilidad de Jóvenes con México.

El Gobierno de Alberta explicó el alcance del papel de las provincias en el desarrollo del capital humano y destacó el éxito de la alianza Jalisco-Alberta, su enfoque en la enseñanza de español en las escuelas y un nuevo programa piloto de educación científica.

Fulbright Canada puso al día al HCWG acerca del nuevo programa de liderazgo de jóvenes indígenas que será lanzado en 2017.

El Grupo de Trabajo consideró la importancia de profundizar las sinergias y establecer objetivos comunes que lleven a nuevos proyectos de cooperación, los cuales beneficien a ambos gobiernos, así como la importancia de compartir las mejores prácticas en materia de transferencia de tecnologías e investigación.

En la sesión conjunta con el Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral, la STPS tuvo una intervención de carácter informativo, referente a los acuerdos de colaboración que se están desarrollando entre la Coordinación General del Servicio Nacional de Empleo, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consistentes establecer mecanismos de apoyo para la enseñanza del idioma inglés para la población buscadora de empleo que acude al Servicio Nacional de Empleo, con el fin de aprovechar las oportunidades de empleo que se generan en el mercado de trabajo canadiense. En este sentido, los participantes reconocieron el lazo indisoluble entre la economía y el trabajo. Canadá ofreció desarrollar un mecanismo para apoyar al Servicio Nacional de Empleo (SNE) de México a ayudar a los trabajadores a estudiar inglés en las universidades canadienses, así como proporcionarles un mayor acceso a cursos de idiomas. Ambas iniciativas permitirían construir vínculos más sólidos con los programas de desarrollo para la fuerza laboral en sectores clave.

Durante la sesión conjunta con el Grupo de Trabajo de Energía, se dio prioridad a la capacitación de recursos humanos altamente especializados, en los sectores de petróleo y gas y electricidad, en el contexto de la reforma energética de México. Los proyectos derivados de los anuncios para becas, investigaciones y capacitaciones en las Universidades de Alberta y Calgary (así como en el centro de capacitación e investigación de la UNAM con la Universidad de Calgary) representan una oportunidad única para el fortalecimiento del sector energético de México. Los resultados del desarrollo de las capacidades serán revisados en la siguiente reunión del grupo.

Los co-presidentes del HCWG guiaron las discusiones de los temas centrales de la agenda, permitiendo un diálogo abierto y constructivo entre los participantes acerca de las áreas principales de interés y colaboración mutua.

Los co-presidentes resumieron los tres principales objetivos del HCWG de 2016:

III. Actividades futuras

El Grupo de Trabajo acordó establecer acciones específicas que orientarán sus esfuerzos a lo largo de 2018. Como resultado, se acordó el siguiente plan de acción 2017- 2018.

El HCWG acordó fortalecer los esfuerzos conjuntos para aumentar la movilidad de expertos y estudiantes, por medio de la promoción de actividades de investigación conjuntas, con la participación activa de las comunidades académicas y las partes interesadas de ambos países.

Los co-presidentes del HCWG acordaron fortalecer la relación bilateral, por medio del desarrollo de la fuerza laboral, al establecer comunicaciones regulares entre los co-presidentes y al promocionar y facilitar las oportunidades para discutir los progresos de los compromisos del HCWG.

El HCWG buscará apalancar las visitas de alto nivel, con el objetivo de mejorar la movilidad y las alianzas, y sus integrantes acordaron mantener un enfoque intersectorial activo, con respecto a los otros grupos de trabajo de la AMC, tales como el Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral y el Grupo de Trabajo de Energía.

Los participantes del HCWG acordaron trabajar para cumplir con los siguientes compromisos:

Compromisos para identificar las oportunidades y los mecanismos para aumentar la movilidad en ambos sentidos.

Compromiso para alentar el aumento de alianzas entre las instituciones, las partes interesadas y los gobiernos de México y Canadá.

<

IV. Desafíos y oportunidades

Como parte de una vision estratégica compartida, los co-presidentes acentuaron la importancia de la eliminación de la visa, a partir del 1 de diciembre de 2016, la cual constituyó un primer paso de primer nivel hacia la expansion de la movilidad y la colaboración conjunta. Esto contribuyó a un mayor flujo e intercambio de estudiantes con Canadá y un mayor beneficio cultural mutuo, así como a contar con recursos humanos más calificados, para mejorar nuestras sociedades y nuestras economías.

Se hizo notar que Canadá reconoce a México como un aliado prioritario para el sector educativo internacional y que las partes interesadas canadienses siguen teniendo un gran interés en ampliar las áreas de colaboración en este sector.

Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral

CO-PRESIDENTES MEXICANOS

Flora Patricia Martínez Cranss
Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Mauricio Ibarra Ponce de León
Director General para América del Norte
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Héctor Oswaldo Muñoz Oscós (suplementario)
Coordinador General del Servicio Nacional de Empleo (CGSNE)

CO-PRESIDENTAS CANADIENSES

Gail Mitchell
Directora General, Estrategia y RelacionesIntergubernamentales, Ministerio de Empleo y Desarrollo Social de Canadá

Sandra Harder
Directora General, Rama de Inmigración, Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá

I. Introducción y objetivos

El Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral (LMWG, por sus siglas en inglés) contribuye a la Alianza México-Canadá al fortalecer las conexiones persona a persona y facilitar la movilidad que fomenta la prosperidad compartida.

La movilidad laboral sustentable exige una coordinación conjunta, con el objetivo de promover y proteger los derechos laborales, los estándares de salud y de seguridad en el sitio de trabajo, así como satisfacer los requisitos específicos de los programas de movilidad laboral y corregir las violaciones o incidentes relacionados con el incumplimiento, cuando éstos ocurran.

Con el objetivo de aumentar las oportunidades de movilidad laboral, es necesario contar con la participación de las partes interesadas, las cuales incluyen múltiples niveles gubernamentales, cuerpos regulatorios, el sector privado y otras organizaciones empresariales.

El intercambio constante de información (v.gr., actualizaciones sobre legislación, regulaciones, certificaciones, capacitaciones y desarrollo de las capacidades, y procesos de inmigración, entre otros) es necesario para apoyar los mandatos del Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral.

Los objetivos del Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral para 2017 son:

  1. fortalecer los flujos regulares de la información del mercado laboral, lo que facilitará una mayor movilidad laboral bilateral entre nuestros países;
  2. fomentar las sinergias entre los diferentes grupos de trabajo de la Alianza México-Canadá, cuando exista una intersección; y
  3. aprovechar las oportunidades de alto valor en las que sectores y ocupaciones específicos que pudieran beneficiarse del enfoque de acción colaborativo. Tales como la facilitación de la movilidad de sectores altamente calificados o donde haya una escasez importante de mano de obra en el mercado laboral de uno de los dos países.

II. Resultados

El 6 de abril de 2016 se llevó a cabo un seminario en línea y una videoconferencia para discutir los indicadores y las herramientas de información del mercado laboral. Asimismo, Canadá realizó una presentación en vivo del sito web Job Bank, seguido por una sesión de preguntas y respuestas entre los 16 funcionarios gubernamentales.

A lo largo de todo el año, Canadá ha compartido información sobre las asociaciones sectoriales de interés para México, el Sistema Nacional de Clasificación Ocupacional de Canadá, así como contactos en los gobiernos subnacionales (provinciales y territoriales) que participan en los sectores de negocios, con conocimientos de la demanda de los mercados laborales subnacionales.

Además, Canadá proporcionó información detallada a México acerca de los nuevos requisitos para cuidadores que participen en el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales de Canadá. Esta información incluyó los requisitos específicos que los cuidadores mexicanos deben cumplir al llegar a Canadá al amparo de este Programa.

El encuentro de 2016 de la Alianza México-Canadá se llevó a cabo el 23 y 24 de noviembre. Como parte de este encuentro, el Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral se reunió para sentar las bases para la identificación de sectores específicos en los que existan oportunidades para apoyar la movilidad laboral. Ambos países comprendieron que Canadá enfrenta una escasez de mano de obra y de capacidades en varios sectores de su mercado laboral, mientras que México suele enfrentar un excedente en la mano de obra de su mercado laboral.

Las presentaciones y discusiones estuvieron diseñadas para afinar sectores específicos en los que exista tanto una alta demanda como un exceso de oferta.

Las presentaciones abarcaron:

También durante la reunión anual, el Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral participó en una sesión conjunta con el Grupo de Trabajo de Capital Humano sobre oportunidades para aumentar la movilidad juvenil Canadá-México. Los miembros del Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral hicieron presentaciones en la sesión conjunta sobre los programas disponibles para académicos e investigadores, la revisión del Acuerdo de Movilidad Juvenil con México, así como el nuevo permiso de trabajo para estancias cortas.

El aprendizaje integrado en el trabajo se identificó como un área donde la colaboración entre los grupos de trabajo podría continuar en 2017. Además, Canadá ofreció desarrollar sinergias apoyando al Servicio Nacional de Empleo de México en el desarrollo de capital humano capacitado en el idioma inglés a través de la cooperación con universidades canadienses, así como como un mayor acceso a cursos de idiomas, permitiendo una vinculación más amplia con los sectores productivos generando programas de desarrollo de la fuerza laboral.

III.  Actividades futuras (2017)

De acuerdo con los objetivos del Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral, México y Canadá acordaron las siguientes actividades para 2017:

Actividades planificadasSubactividades planificadas
Adoptar un enfoque selectivo para aumentar la movilidad laboral de los trabajadores mexicanos en ciertas ocupaciones y regiones clave de Canadá.
  • México y Canadá decidirán dónde enfocarse (sectores, ocupaciones y regiones), utilizando la información intercambiada durante la reunión del LMWG 2016.
  • Los Servicios de Salud será el primer sector en el cual se explorará la movilidad laboral.
  • México y Canadá intercambiarán información sobre los obstáculos para la movilidad laboral en estas ocupaciones (reconocimiento de credenciales, criterios linguïsticos y posiblemente otras).
  • Canadá compartirá los requisitos provinciales para el reconocimiento de certificaciones.
  • México y Canadá intercambiarán información sobre las soluciones y los mecanismos para facilitar la movilidad laboral (Servicio Nacional de Empleo, Mecanismo de Movilidad Laboral, Estrategia de Capacidades Mundiales, listas de contactos actualizadas).
  • México y Canadá invitarán a México a los empleadores canadienses que buscan empleados para puestos específicos (LMWG 2017).
  • México y Canadá definirán los perfiles profesionales denominados como “Talentos Principales”.
Explorar oportunidades para ayudar a los trabajadores canadienses a vincularse con los patrones empleadores mexicanos.
  • México compartirá información acerca del ingreso/visas temporales a visitantes canadienses.
  • México compartirá información estadística sobre los canadienses que estudian o trabajan en el país.
  • Se explorará la viabilidad de abrir una bolsa de trabajo mexicana para los trabajadores canadienses.
Intercambiar buenas prácticas y establecer discusiones técnicas sobre los sistemas de clasificación ocupacionales. Explorar oportunidades para alinear los dos sistemas.
  • Canadá compartirá lecciones y prácticas de su reciente revisión del sistema de Clasificación Ocupacional Nacional Canadiense (NOC, por sus siglas en inglés).
  • México y Canadá explorarán oportunidades para alinear ambos sistemas, en particular, dentro del contexto de la próxima revisión de México.
Oportunidades de aprendizaje integrado al trabajo entre México y Canadá.
  • México y Canadá trabajarán con el HCWG para crear una sesión conjunta sobre el aprendizaje integrado al trabajo, tales como los estudiantes mexicanos que trabajan en Canadá y viceversa.

Además, México y Canadá continuarán intercambiando información de manera oportuna sobre asuntos relacionados con la movilidad laboral, tales como el mercado laboral, la legislación en esta materia, la regulación y cualquier otro aspecto que pueda causar un impacto en el movimiento de trabajadores extranjeros

Inclusive, se señaló y acordó que el Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral se beneficiará de las participaciones en futuras reuniones de otros actores no gubernamentales. Los miembros del grupo de trabajo se comprometen a dichas partes, a la reunión del 2017.

IV. Desafíos y oportunidades

El Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral reconoce que debe evolucionar a medida que lo hace la relación entre México y Canadá. El éxito de la Cumbre de Líderes de América del Norte y la creación del Diálogo Estratégico de Alto Nivel entre México y Canadá han acentuado la importancia de la conexión entre personas y han facilitado aún más la movilidad laboral para beneficio de ambos países.

Tradicionalmente, el grupo de trabajo ha respaldado el flujo de trabajadores temporales de México a Canadá, por medio de programas como el Mecanismo de Movilidad Laboral y el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales. Aunque esto ha arrojado resultados positivos, el Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral estuvo de acuerdo en que podría ser más efectivo, si se enfocara en sectores y ocupaciones específicos en los que se sabe que existe una escasez de trabajadores. Al adoptar un enfoque más preciso, el grupo de trabajo puede centrar su atención en temas asociados con un sector particular, incluso invitando a partes interesadas no gubernamentales a participar y compartir sus puntos de vista.

Otro esquema de oportunidad es la Estrategia de Capacidades Mundiales, anunciada en fechas recientes por el gobierno de Canadá. La movilidad eficiente de individuos altamente capacitados es un tema importante para los empleadores canadienses y México cuenta con un abundante sector calificado con capacidad de movilidad. El grupo de trabajo evaluará de qué manera este programa puede ayudar a facilitar la movilidad de los individuos altamente calificados.

Además, el Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral reconoce que, en el pasado, el alcance de las actividades fue relativamente estrecho, dado que únicamente se enfocó en el flujo unidireccional de trabajadores para cubrir la escasez de mano de obra del mercado laboral en Canadá. Aunque esto ha beneficiado a ambos países, el grupo de trabajo considera que existen oportunidades para apoyar el flujo bidireccional de personas. En 2017, su trabajo será explorar las oportunidades en esta área.

Grupo de Trabajo de Minería

CO-PRESIDENTES MEXICANOS

Mario Alfonso Cantú
Coordinador General de Minería,
Coordinación General de Minería,
Secretaría de Economía

Armando Pérez Gea
Director General,
Fideicomiso de Fomento Minero
Secretaría de Economía

CO-PRESIDENTAS CANADIENSES

Marian Campbell Jarvis
Viceministra adjunta, Sector de Minerales y Metales
Ministerio de Recursos Naturales de Canadá

Stefania Trombetti
Directora General, Rama de Políticas y Economía, Sector de Minerales y Metales
Ministerio de Recursos Naturales de Canadá

I. Introducción y objetivos

El XIV Encuentro de la AMC marcó la reunión inaugural del Grupo de Trabajo de Minería México-Canadá. México y Canadá comparten visiones y prioridades similares en relación con el desarrollo sustentable de los recursos mineros. La gobernanza de nuestros respectivos recursos busca promover el desarrollo minero de manera innovadora y proteja el ambiente y la salud y la seguridad humanas; asimismo, contribuye al desarrollo socio-económico y brinda oportunidades para el crecimiento y el desarrollo de nuestras comunidades y de nuestros pueblos indígenas.

México y Canadá son socios naturales en el sector minero, en su calidad de líderes entre las naciones mineras del mundo y dado el considerable nivel de las inversiones mineras canadienses en México. De hecho, México y Canadá han mantenido una relación minera desde hace décadas. Esta relación ha facilitado el intercambio de información sobre regímenes regulatorios y políticas mineras y el intercambio técnico de minería ecológica y del cierre de minas, así como esfuerzos conjuntos para apoyar el acceso al mercado de minerales y metales, como parte del extinto Grupo de Estudio sobre el Plomo y el Zinc México-Canadá.

En años más recientes, la colaboración se ha realizado principalmente en el marco de la Fuerza de Trabajo de Minería de la APEC y el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible.

La formalización de nuestras relaciones mineras, como parte de la Alianza México-Canadá, nos habla de una profundización de las relaciones entre el Ministerio de Recursos Naturales de Canadá y la Secretaría de Economía de México y un compromiso renovado para enfocar nuestros esfuerzos en el fortalecimiento de nuestra colaboración bilateral en áreas de interés mutuo.

Con ese fin, los principales objetivos de este primer Grupo de Trabajo de Minería fueron intercambiar información acerca de nuestras prioridades respectivas y alcanzar acuerdos sobre el alcance de los asuntos que debe abordar el Grupo de Trabajo; la creación de un Grupo de Consultor; y discusiones sobre las oportunidades para que el Grupo de Trabajo de Minería colabore en temas intersectoriales con otros Grupos de Trabajo, como parte de la Alianza México-Canadá.

II. Resultados

Acuerdos relacionados con el alcance del Grupo de Trabajo de Minería

Un resultado clave de la visita del presidente Peña Nieto a Canadá, en junio de 2016, fue una declaración conjunta sobre la Cooperación Ambiental Canadá-México. Recursos Naturales de Canadá y la Secretaría de Economía negociaron la inclusión de un texto relacionado con posibles áreas de trabajo para el Grupo de Trabajo de Minería, incluida la participación indígena, el desarrollo económico sostenible, la regulación ambiental, los materiales críticos y las tecnologías de energía verde/limpia. Otras áreas acordadas, aunque no incluidas en la declaración de Cooperación Ambiental, son la responsabilidad social empresarial y las mejores prácticas internacionales en minería.

Términos de referencia adoptados por el Grupo de Trabajo de Minería

Se concluyó la elaboración de los Términos de Referencia para el Grupo de Trabajo de Minería, los cuales reflejaron los acuerdos para compartir e intercambiar información, conocimiento, tecnología, experiencias y mejores prácticas en las áreas de:

También se alcanzó el acuerdo de utilizar al Grupo de Trabajo de Minería como una plataforma para el intercambio de posiciones y el fortalecimiento de enfoques comunes en foros multilaterales, siempre que sea posible y oportuno (por ejemplo, en la Fuerza de Trabajo de Minería de la APEC, la OCDE (punto de contacto nacional y/o Comité de Política Ambiental) y el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible).

Grupo Consultor

Los Términos de Referencia incluyen una disposición para la creación de un pequeño Grupo Consultor, conformado por no más de tres o cuatro miembros por cada país. El Grupo Consultor podría incluir (sin estar limitado a) representantes de la industria, el ámbito académico, las instituciones de investigación y las organizaciones no gubernamentales. El Grupo de Trabajo de Minería acordó que los términos de referencia (los cuales explican el papel y las responsabilidades del Grupo Consultor) se decidirán durante una reunión que se llevará cabo en el marco del encuentro de la Asociación de Buscadores y Promotores de Canadá del Pospects and Develops Association of Canada (PDAC 2017), la cual se llevará a cabo en Toronto, del 5 al 8 de marzo.El Ministerio de Recursos Naturales de Canadá y la Secretaría de Economía de México intercambiarán información acerca de los integrantes propuestos para el Grupo de Asesores.

Colaboración entre Grupos de Trabajo

Se invitó a representantes del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente y el Grupo de Trabajo de Energía a describir las áreas de trabajo de dichos grupos, con el propósito de identificar las áreas de colaboración potencial con el Grupo de Trabajo de Minería. El Grupo de Trabajo de Medio Ambiente continúa su trabajo sobre los jales, desde las perspectivas regulatoria y técnica (i.e., presas de jales, directrices de seguridad) y la remediación de sitios mineros. El Grupo de Trabajo de Energía continúa su trabajo sobre consultas con grupos indígenas sobre proyectos de desarrollo energético. La Secretaría de Energía (SENER) será anfitriona de un segundo seminario sobre consultas con grupos indígenas, el cual se llevará a cabo en México, en febrero de 2017. El Grupo de Trabajo de Energía también se enfocará en la energía limpia y el uso de energías renovables. El Grupo de Minería explorará conjunnamene con estos dos grupos  de trabajo las oportunidades para colaborar próximamente.

Memorando de entendimiento sobre colaboración en materia de minería

Se acordó que las áreas temáticas y el alcance del trabajo que se plantearon como parte de los Términos de Referencia del Grupo de Trabajo de Minería constituirán las bases de un memorando de entendimiento bilateral sobre colaboración en materia de minería entre el Ministerio de Recursos Naturales de Canadá y la Secretaría de Economía de México. (El MdE fue firmado durante la misión del Ministro de Recursos Naturales James Carr, a principios de febrero de 2017).

III. Actividades futuras

Términos de Referencia del Grupo Consultor

El Ministerio de Recursos Naturales de Canadá y la Secretaría de Economía de México desarrollarán los Términos de Referencia para el Grupo Consultor, con el objetivo de definir su papel y sus responsabilidades. Se finalazará los Términos de Referencia, junto con una lista de miembros potenciales del Grupo Consultor, durante la PDAC 2017.

Proyecto: Innovación ambiental en la minería: compendio de estudios de caso en México y Canadá

El Grupo de Trabajo de Minería acordó desarrollar un compendio de estudios de caso para compartir información acerca de las tecnologías ambientales utilizadas por la industria minera y para difundir y promover las mejores prácticas de dicha industria. El resultado previsto estará conformado de 16 a 20 casos de estudios enfocados en las mejores prácticas ambientales, en áreas tales como la gestión del agua, la eficiencia energética, el cierre y la remediación de minas, el uso de energías renovables para la minería y las prácticas comunitarias de monitoreo ambiental.

Proyecto: Materiales críticos para tecnologías limpias

El Servicio Geológico Mexicano estuvo de acuerdo en considerar participar en un proyecto norteamericano encabezado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, en el cual participa el Sector de Minerales y Metales del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá y que lleva por título Dependencia neta de las importaciones para minerales y metales (no combustibles) seleccionados que son críticos (o que permiten) las tecnologías energéticas limpias. Más adelante, el Servicio Geológico Mexicano otorgó su respaldo al proyecto. El principal objetivo del proyecto es desarrollar un conjunto de datos norteamericanos sobre la dependencia neta en las importaciones para materias primas específicas, incluyendo minerales y metales que hacen posible las tecnologías limpias. Los resultados previstos incluyen la publicación conjunta de una revista evaluada por pares y una infografía para su difusión pública.

Proyecto: Involucrando a las comunidades locales e indígenas

El Ministerio de Recursos Naturales de Canadá propuso celebrar una mesa redonda de diálogo con funcionarios gubernamentales y representantes de la industria de México y Canadá durante PDAC 2017. Durante dicha mesa, se exploraría la posibilidad de lograr la participación y consultar con comunidades locales y pueblos indígenas acerca de la explotación de recursos minerales. Los principales objetivos de este proyecto son iniciar el diálogo para aumentar la comprensión mutua entre México y Canadá acerca de asuntos de gobernanza y difundir y promover las mejores prácticas de la industria.

Proyecto: Desarrollo de Minas

Tras una presentación del Fideicomiso del Fondo Minero de México (FIFOMI), se acordó explorar oportunidades de colaborar en la promoción de proyectos mineros en México. Durante el primer trimestre de 2017, México y Canadá acordaron evaluar la viabilidad de colaborar durante PDAC 2017.

IV. Desafíos y oportunidades

La Alianza México-Canadá constituye una plataforma sólida para el fortalecimiento y profundización de la colaboración en materia de minería, al interior del Grupo de Trabajo de Minería, así como sobre temas intersectoriales con otros Grupos de Trabajo.

En su calidad de foro en el que participan múltiples partes interesadas, la Alianza México-Canadá también brinda un marco de colaboración, por medio del cual el Grupo de Trabajo de Minería puede construir y fortalecer relaciones con múltiples grupos de partes interesadas (i.e., industria, académicos, investigadores, organizaciones no gubernamentales), con el objetivo de promover un diálogo incluyente sobre políticas, el intercambio de información y el intercambio de mejores prácticas).

Grupo de Trabajo de Comercio, Inversión e Innovación

CO-PRESIDENTE MEXICANO

Salvador Behar Lavalle
Director General para América del Norte
(DGAN)
Secretaría de Economía (SE)
(en representación del sector público mexicano)

CO-PRESIDENTE CANADIENSE

Jim Nickel
Director General para América del Norte,
Oficina de Operaciones,
Ministerio de Asuntos Globales de Canadá (Global Affairs Canada)
(en representación del sector público canadiense)

Es importante tener en cuenta que esta reunión no contó con la participación de co-presidentes por parte del sector privado

I. Introducción y objetivos

Este año, la orden del día para la reunion del Grupo de Trabajo de Comercio, Inversión e Innovación (TIIWG, por sus siglas en inglés) fue diseñada para suscitar discusiones prácticas y francas sobre.  La DGAN destacó que debe haber un verdadero involucramiento por parte del sector privado. De esta manera, se podrán cumplir los objetivos que se planteen durante esta nueva etapa y así obtener resultados a corto y mediano plazo.

II. Resultados

Los miembros del Grupo reconocieron que ambos países han realizado avances considerables y que el actual escenario político es un reto que provee una coyuntura para redefinifr los objetivos del WG hacia el desarrollo de nuevas oportunidades.

Los miembros reconocieron que la Visita de Estado del Presidente Peña Nieto, en junio de 2016 (junto con las iniciativas y los compromisos promovidos al interior del la Cumbre de Líderes de América del Norte), desencadenó un aumento y mayor dinamismo de las relaciones comerciales entre México y Canadá.

El TIIWG acordó que el principal objetivo es fortalecer el diálogo entre nuestros gobiernos y apoyar las crecientes necesidades y actividades de las compañías canadienses y mexicanas que hacen negocios en nuestros respectivos mercados (tales como los aceleradores y las incubadoras para compañías mexicanas en Canadá).

Durante la discusión sobre algunos de los logros pasados alcanzados por el TIIWG, se destacó el reconocimiento mutuo sobre la sólida relación comercial que existe entre ambos países. Esto quedó ilustrado con las observaciones que hicieron los miembros acerca de la Inversión Extranjera Directa de Canadá en México y la Inversión Extranjera Directa de México en Canadá (por ejemplo, la adqusición de Canada Bread por parte de BimboNota al pie 3). Ambas partes reconocieron las innumerables actividades e interacciones realizadas por las organizaciones públicas y privadas de todos los niveles, durante todo el año.

III. Actividades futuras

IV. Desafíos y oportunidades

Entre los desafíos discutidos, se encuentran
Entre las oportunidades detectadas, se encuentran
Los miembros identificaron algunas iniciativas que el TIIWG podría tomar en consideración
Fecha de la última modificación: