Language selection

Buscar

Alianza México-Canadá - 2021 Informe Anual

Tabla de Contenido              

Parte I: Mensaje de los Copresidentes de la Alianza México-Canadá

Es un placer para nosotros, los copresidentes nacionales, presentar el Informe Anual 2021 de la Alianza México-Canadá (AMC). Diecisiete años han transcurrido desde la creación de este importante mecanismo bilateral. A lo largo de su historia, la Alianza ha demostrado su capacidad para fungir como un foro de concertación política mediante el que se fomenta el diálogo entre autoridades federales, estatales, sector privado y sociedad civil de ambos países. Este mecanismo continúa siendo el pilar fundamental de nuestra relación en asuntos económicos, comerciales, sociales, académicos, culturales, entre otros.

Gracias a la AMC múltiples actores de diversos sectores se reúnen anualmente, independientemente de los cambios que se puedan presentar a nivel político en nuestros respectivos países. El éxito que prevalece en la Alianza se debe a su continua capacidad de adaptación a las prioridades establecidas por todas las partes involucradas. Su objetivo fundamental es proporcionar un espacio exclusivo para propiciar una mayor participación de actores interesados que aporten visiones innovadoras a la relación bilateral, con el fin de desarrollar estrategias que aumenten nuestra competitividad económica y mejoren la cooperación bilateral en materia de agronegocios, bosques, capital humano, comercio, inversión e innovación, creatividad y cultura, energía, medio ambiente y minería.

El Informe Anual 2021 presenta una exhaustiva compilación global de los resultados de la 17ª Reunión de la Alianza México-Canadá. En línea con el levantamiento gradual de las restricciones sanitarias impuestas a causa del Covid-19, y en respuesta a un mundo en transición a una era pos pandémica, esta edición de la AMC, a cargo del Gobierno de México, se llevó a cabo de manera híbrida, tanto presencial como virtual. En este contexto, el 25 de noviembre de 2021, cinco (5) Grupos de Trabajo celebraron sus respectivas sesiones:

Por su parte, el Grupo de Trabajo de Minería sesionó de manera anticipada, el 23 de noviembre; mientras que el Grupo de Trabajo de Agronegocios, por acuerdo de ambas partes, sostuvo su reunión el 4 de abril de 2022. Durante estas sesiones, los copresidentes de cada grupo revisaron los logros registrados en 2021 y avanzaron las prioridades colaborativas en cada uno de los temas prioritarios de interés mutuo.

Al igual que en la Reunión Anual de 2020, durante la 17ª edición de la AMC, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el Ministerio de Asuntos Globales de Canadá, hicieron hincapié en la importancia de que los Grupos de Trabajo participantes incluyan un enfoque con perspectiva de género en sus labores.

Además, por iniciativa y con el apoyo de nuestras Embajadas, se contó con la participación del Lab de Jóvenes México-Canadá, una iniciativa que tiene como objetivo aumentar la colaboración entre la juventud de ambos países. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de brindar recomendaciones y propuestas de proyectos durante la mesa redonda de copresidentes de la AMC. Ambos gobiernos, así como todas las partes involucradas, reconocieron la importancia de dar seguimiento a las sugerencias formuladas por los jóvenes participantes y de incorporar sus voces como agentes de cambio a fin de fortalecer la colaboración bilateral en múltiples sectores.

Agradecemos a todos los Grupos de Trabajo por los resultados tangibles que procuran presentar año tras año y por su visión estratégica para alcanzar más metas y formular nuevos objetivos durante 2022. Queda de manifiesto que la Alianza México-Canadá sigue siendo de vital importancia y continúa beneficiándose de las aportaciones de las provincias y estados, de la sociedad civil, del mundo académico y del sector privado. Reiteramos nuestra atenta solicitud para que todos los Grupos incluyan una perspectiva de género en sus planes de trabajo para 2022 que contribuya a la construcción de una relación entre nuestros países que reconozca y reduzca desigualdades. Asimismo, alentamos a los Grupos de Trabajo a que procuren mantener reuniones frecuentes y así avanzar en las prioridades compartidas. Estamos seguros de que 2022 será igual o más exitoso que los años anteriores en el fortalecimiento de la relación bilateral México-Canadá.

Michael Grant
Viceministro Adjunto para las Américas
Ministerio de Asuntos Globales de Canadá

Roberto Velasco
Jefe de Unidad para América del Norte
Secretaría de Relaciones Exteriores, México 

Parte II: Perfil y Reporte Institucional 2021

La AMC surge en 2004 como una iniciativa bilateral de los gobiernos de México y Canadá para promover la cooperación pública y privada. Está integrada por participantes de los gobiernos canadiense y mexicano, sectores empresariales, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas. En el marco de la AMC 2021 sesionaron siete Grupos de Trabajo, cuya meta es mejorar la colaboración de sus respectivos sectores de interés. Aunque cada Grupo funciona de manera autónoma durante todo el año, todos los miembros de la AMC se reúnen en un encuentro anual cuya sede se alterna entre los dos países. La reunión más reciente fue organizada por México y se celebró de manera híbrida (presencial y virtual) el 25 de noviembre de 2021.

Aunque la AMC involucra un amplio espectro de actores de diferentes ramas de gobierno, la coordinación y administración general está dirigida, de manera conjunta, por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México y el Ministerio de Asuntos Globales de Canadá (GAC). Los copresidentes nacionales son el Viceministro Adjunto para las Américas de GAC y el Jefe de Unidad para América del Norte de la SRE.

Desde sus inicios, la AMC fue diseñada como una entidad flexible, sujeta a revisión y ajustes constantes para reflejar mejor las dinámicas y prioridades cambiantes de nuestros respectivos gobiernos y sociedades. Por ejemplo, uno de los compromisos adquiridos durante esta edición fue la creación de un Grupo de Trabajo de Política Exterior, el cual tendrá como objetivo principal la ampliación de la relación bilateral hacia una visión más integral, progresista y amplia como actores estratégicos para el funcionamiento eficiente y eficaz de la estructura norteamericana.

La revitalización y revisión constantes de la AMC son consistentes con prácticas pasadas que han tenido éxito y logran estimular las sinergias y la innovación, racionalizar a los grupos de trabajo y aumentar la participación de diversos actores, incluyendo a las autoridades estatales/provinciales, así como a los representantes de organizaciones no gubernamentales y a los miembros del mundo académico.

Grupos de Trabajo y actividades de la AMC

Las actividades de los Grupos de Trabajo de la AMC definen los esfuerzos de asociación como un todo. Cada Grupo está copresidido por altos funcionarios gubernamentales mexicanos y canadienses de los ministerios y secretarías correspondientes. En la actualidad, los 8 grupos son:

Los copresidentes canadienses de los grupos de trabajo provienen de las siguientes instituciones:

Los copresidentes mexicanos de los grupos de trabajo provienen de las siguientes instituciones y dependencias:

Reuniones anuales de la AMC

Cada año,Canadá y México se alternan como sede de la reunión. Las reuniones anuales sirven como un punto focal para la reorientación de las actividades de los Grupos de Trabajo y a la vez, representan una oportunidad para los copresidentes de analizar el desempeño, la eficiencia y la futura dirección de sus labores conjuntas. El objetivo principal de cada reunión es adoptar y promover una visión estratégica y un plan de trabajo alineado con las prioridades de la agenda bilateral.

En ocasiones, algunos Grupos de Trabajo mantienen reuniones conjuntas para compartir experiencias, crear alianzas e identificar y desarrollar proyectos transversales. Asimismo, la AMC promueve la participación de otras partes interesadas en las reuniones anuales, incluyendo la de líderes de los sectores académico y privado de ambos países, así como la de las provincias canadienses y los estados mexicanos, que en el pasado ha llevado a contar con la participación de representantes de Alberta, Ontario, Manitoba, Saskatchewan, Columbia Británica, Quebec, Jalisco, Estado de México, Chihuahua y Morelos.

En general, la reunión anual sirve como un espacio para destacar el impacto de la AMC sobre la relación bilateral, en la cual todos los participantes pueden intercambiar puntos de vista, experiencias y mejores prácticas. Al mismo tiempo, ofrece un escenario para la creación de redes para todos sus miembros. La Alianza México-Canadá es el mecanismo más importante para la promoción de la relación bilateral.

Las reuniones anuales de la AMC se han llevado a cabo en:

Parte III: Informes de los Grupos de Trabajo

Grupo de Trabajo de Agronegocios

Copresidentes Canadienses

Kathleen Donohue
Viceministra Adjunta de Asuntos Internacionales
Ministerio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá (AAFC)

Keith Currie
Primer Vicepresidente
Federación Canadiense de Agricultura (CFA)

Copresidentes Mexicanos

Santiago Argüello Campos
Encargado de la Coordinación General de Agricultura
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)

Humberto Jasso Torres
Vicepresidente de Comercio Exterior
Consejo Nacional Agropecuario (CNA)   

Introducción y objetivos

Durante la sesión se abordaron tres temas, propuestos en conjunto y acordados de mutuo acuerdo, para crear oportunidades para las pequeñas y medianas empresas y promover una mayor participación e incremento del comercio agroalimentario entre Canadá y México.

Resultados

Tema 1: Oportunidades y desafíos en los flujos comerciales

El Grupo de Trabajo de Agronegocios de la Alianza Canadá-México(GTAAMC) reconoció la importancia de seguir trabajando a través de alianzas estratégicas y manteniendo el libre comercio, evitando barreras innecesarias, así como defender y promover de manera conjunta el espíritu del CUSMA/T-MEC/USCMA.

Se expresaron preocupaciones sobre posibles restricciones al comercio regional que podría imponer Estados Unidos, con medidas a los productos de estacionalidad y etiquetado de país de origen.

La inclusión de las comunidades indígenas dentro de la relación comercial agrícola México-Canadá es una iniciativa que implica una situación de ganar-ganar para ambos países en cuanto a promover el desarrollo económico de los pueblos indígenas a través de la diversificación de mercados para sus productos de exportación, sin distinción de tamaños u orígenes.

Tema 2: Temas laborales

El GTAAMC reconoció la actual escasez de mano de obra en América del Norte y en todo el mundo. El grupo discutió qué está haciendo cada país respectivamente para atraer trabajadores al sector agrícola y agroalimentario.

Los miembros del GTAAMC reconocieron la importancia del programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (TFW, por sus siglas en inglés) para el sector agrícola canadiense y para los trabajadores mexicanos. Los participantes acordaron que el programa TFW debería continuar.

El GTAAMC reconoció el arduo trabajo que ha realizado y liderado el Consejo Nacional Agropecuario para cumplir con las obligaciones laborales en el marco del CUSMA/T-MEC/USCMA y sus esfuerzos por promover la responsabilidad social en el sector agropecuario.

En cuanto al impacto de la energía en el sector agrícola nacional de México, se indicó que la Secretaría de Energía del gobierno de México ha otorgado permisos a la industria para la cogeneración de energía utilizando la caña de azúcar como fuente de biomasa, lo cual está en línea con los objetivos de la política de bioeconomía de la Administración Mexicana.

Tema 3: Iniciativas nacionales e internacionales sobre pesticidas

Ambos países señalaron la importancia de mantener y priorizar el diálogo sobre innovaciones en ciencia, incluido el tema del glifosato, para abordar de manera conjunta las necesidades de producción, teniendo en cuenta los desafíos que enfrentan, como la pandemia, la escasez de mano de obra agrícola y los impactos de la guerra entre Rusia y Ucrania en la cadena de valor, incluidos precios significativamente más altos para todos los insumos agrícolas.

Se reconoció que la sostenibilidad es un resultado de gran importancia para ambos países y amerita un mayor diálogo, con acciones realistas, así como una comunicación cercana, para abordar los desafíos que enfrentan ambos países para generar soluciones conjuntas.

Se informó a los participantes que el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Forestales y Pesqueras (INIFAP) de México, ha estado realizando ensayos de campo durante el año pasado para identificar alternativas para el uso de glifosato según lo dispuesto en el Decreto que se publicó el 31 de diciembre de 2020. Estos incluyen control mecánico de malezas y otros herbicidas aprobados por la COFEPRIS, algunos con denominación orgánica, o una mezcla de herbicidas y laboreo. Sin embargo, hasta el momento, ninguno de estos ha resultado ser una alternativa factible en términos del análisis de costo-beneficio para reemplazar el glifosato.

Como parte del Decreto, México indicó que está estableciendo cuotas de volumen para limitar las importaciones de glifosato a lo que se necesita para satisfacer la demanda interna hasta que se pueda identificar una alternativa factible para el glifosato.

México reconoció que el glifosato es un insumo clave para la producción de maíz y señaló que está trabajando para aumentar su autosuficiencia de maíz amarillo a través de la duplicación de sus actuales rendimientos de producción para 2024, lo que reducirá las importaciones en 8 millones de toneladas del total estimado de 18 millones de toneladas de importaciones. México señaló que sería poco realista reemplazar todas las importaciones de maíz amarillo para 2024.

Ambos países, señalaron que es importante mantener y privilegiar el diálogo sobre el glifosato para hacer frente de manera conjunta a las necesidades del campo, tomando en cuenta los retos a los que se enfrentan como la pandemia, la escasez de fuerza de trabajo y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Se reconoció que la sustentabilidad es un tema de gran importancia para ambos países, y amerita un mayor diálogo, con acciones realistas, así como una comunicación estrecha, para afrontar los retos que enfrentan ambos países y generar soluciones conjuntas.

Enfoque de género

Los participantes del GTAAMC acordaron identificar acciones en beneficio de las mujeres y los grupos desfavorecidos.

Acciones futuras

Tema 1: Oportunidades y desafíos en los flujos comerciales

El sector privado mexicano sugirió desarrollar un plan de trabajo para anticiparse y, de ser necesario, mitigar los riesgos comerciales de Estados Unidos al imponer unilateralmente medidas de etiquetado de país de origen y productos de estacionalidad, incluido un análisis de fechas, eventos e iniciativas.

Ambas delegaciones acordaron intercambiar información y colaborar de forma conjunta en temas de interés mutuo (es decir, productos de estacionalidad, etiquetado de país de origen).

El GTAAMC acordó desarrollar un plan de trabajo que incluye actividades para compartir buenas prácticas agrícolas, experiencias y programas (por ejemplo, el laboratorio viviente de Canadá) para fortalecer aún más las relaciones comerciales, así como una mayor inclusión de las comunidades indígenas y los pequeños productores.

En el marco de la 18ª Reunión Anual de la Alianza México-Canadá se organizará una exposición de productos seleccionados. Canadá organizará el CMP y trabajará con México para reunir a las comunidades indígenas de ambos países. México organizará la exhibición de selectos productos indígenas mexicanos.

Tema 2: Temas laborales 

Canadá y México, coincidieron en la importancia del tema laboral, por lo que acordaron intercambiar información y colaborar de manera conjunta en este tema.

Tema 3. Iniciativas nacionales e internacionales sobre pesticidas

El Consejo Canadiense de Granos, ofreció compartir su experiencia en la recuperación y mejora de suelos degradados a través de seminarios virtuales y compartiendo la experiencia de Canadá con el modelo de laboratorio viviente.

México nombró a Briegel Ortiz de la Secretaría de Agricultura y a Norberto Valencia del Consejo Nacional Agropecuario, como puntos de contacto para México, para dar seguimiento a los acuerdos y trabajos futuros. Canadá se comprometió a proporcionar puntos de contacto para este propósito.

Desafíos y oportunidades

Tema 1: Oportunidades y desafíos en los flujos comerciales

Los participantes del GTAAMC reconocieron que el CUSMA/T-MEC/USCMA presenta muchas oportunidades y desafíos. Un área común de preocupación es el aumento potencial de acciones e investigaciones sobre las medidas comerciales por parte de los Estados Unidos (EE. UU.), como el plan de productos agrícolas de estacionalidad de los Estados Unidos y la implementación del etiquetado del país de origen. Ambas partes se comprometieron a compartir información y continuar colaborando en estos temas, ya que somos naciones comerciales complementarias, y es fundamental que el comercio fluya libremente según lo acordado por CUSMA/T-MEC/USCMA y en la OMC.

Tema 2: Temas laborales 

El GTAAMC enfatizó la necesidad de realizar una mejor planificación y mapeo de la fuerza laboral en las cadenas de valor del sector agroalimentario, con el fin de documentar los requisitos de seguridad, y la economía y disponibilidad de empleo agrícola por región, para tener mejor información disponible para la toma de decisiones en el sector.

Teniendo en cuenta la escasez de mano de obra, es necesario identificar continuamente áreas de mejora en beneficio de los trabajadores temporales.

Los sectores público y privado de ambos países reconocieron que la escasez de mano de obra agrícola en América del Norte es muy preocupante a nivel regional y mundial. Estos deben ser abordados de manera conjunta, compartiendo experiencias exitosas y realizando propuestas de solución a los problemas para mantener e incrementar la oferta alimentaria de manera competitiva y con un impacto social positivo.

Tema 3: Iniciativas nacionales e internacionales sobre pesticidas

Ambos países, reafirmaron que los agricultores tienen desafíos similares (ambientales, sociales y económicos) y oportunidades en América del Norte para continuar desarrollando de manera sostenible la industria de granos y semillas oleaginosas con una menor huella ambiental. La mejor manera de abordar esto es trabajar junto con las iniciativas del sector privado y los gobiernos, de manera cuatripartita, para aumentar la productividad y la competitividad con un enfoque en la sostenibilidad y reconociendo la importancia de los beneficios públicos del agua limpia, el suelo sano, la biodiversidad y la prosperidad. Comunidades indígenas. Para ayudar a materializar estos beneficios, México, al igual que Canadá, también está promoviendo el uso de prácticas de labranza de conservación, que se están adoptando en ciertas regiones de producción.

Grupo de Trabajo de Creatividad y cultura

Copresidentes Canadienses

Madona Radi
Directora General de la Subdivisión de Comercio Internacional

Patrimonio Canadiense (PCH)

Copresidentes Mexicanos

Pablo Raphael de la Madrid
Director General de Promoción y Festivales Culturales
Secretaría de Cultura (SC)

Introducción y objetivos

El Grupo de Trabajo de Creatividad y Cultura (GTCC) sostuvo su reunión anual el 25 de noviembre de 2021. Debido a la actual pandemia de COVID-19, la reunión fue hospedada por México en el formato virtual. La delegación de México fue dirigida por el Sr. Pablo Raphael de la Madrid, Director General de Promoción y Festivales Culturales, de la Secretaría de Cultura de México, mientras que la delegación canadiense estuvo encabezada por la Sra. Madona Radi, Directora General de la Subdivisión de Comercio Internacional del Departamento del Patrimonio Canadiense.

El GTCC tuvo una robusta agenda de reunión y atrajo a más de 55 participantes, lo que refleja el interés de los países en la cooperación cultural. La delegación canadiense estuvo representada por funcionarios del Ministerio de Patrimonio Canadiense, el Ministerio de Asuntos Globales de Canadá, la Embajada de Canadá en México, Crown-Indigenous Relations and Northern Affairs Canada, y las agencias del portafolio del Ministerio del Patrimonio Canadiense, National Film Board y Canada Council for the Arts.

La delegación de México estuvo representada por funcionarios de la Secretaría de Cultura, el Centro de Cultura Digital, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Embajada de México en Canadá y los delegados mexicanos del Laboratorio de Jóvenes México-Canadá.

La reunión anual brindó la oportunidad de realizar presentaciones, revisar el Plan de Acción existente y encontrar áreas de interés común para orientar el trabajo en el año 2022, tales como: plataformas digitales y acciones culturales; derechos colectivos; cine; conservación del patrimonio cultural; educación artística y residencias artísticas, entre otros.

Asimismo, se abordó la posibilidad de realizar acciones no sólo de manera bilateral sino también regional con la Alianza del Pacífico en materia de fortalecimiento del capital humano.

Resultados

Enfoque de género

Acciones futuras

Desafíos y oportunidades

Conclusión

La reunión anual del GTCC se centró en los 6 temas siguientes: juventud; pueblos indígenas; estrategia digital; capital humano (economía creativa, residencias); protección del patrimonio cultural; y trabajo conjunto para la inclusión y la diversidad en el marco de una identidad regional común (EE.UU.-Canadá-México).

Los copresidentes se comprometieron a trabajar juntos para que el Plan de Acción del Grupo de Trabajo esté más orientado a los resultados y a dividir las actividades en tres (3) temas principales:

Ambas partes se comprometieron a seguir compartiendo información y mejores prácticas sobre cómo reactivar nuestras economías creativas, a medida que el mundo sale lentamente de la pandemia. Las partes buscarán oportunidades ad hoc a lo largo del año para reunirse antes de noviembre de 2022, con el fin de obtener resultados más tangibles a nivel de trabajo, por ejemplo, reuniéndose sobre temas como los derechos de autor, las artes y las expresiones culturales autóctonas, la estrategia digital y la diversidad de contenidos en línea.

Grupo de Trabajo de Medio Ambiente

Copresidentes Canadienses

Jeanne-Marie Huddleston
Directora General de Asuntos Bilaterales y Comercio
Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá (ECCC)

Copresidentes Mexicanos

Miguel Ángel Zerón Cid
Titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)  

Introducción y objetivos

El Grupo de Trabajo sobre el Medio Ambiente (GTA) de la Alianza México-Canadá (AMC) es el principal mecanismo para identificar cuestiones de interés común en la protección del medio ambiente y la colaboración en iniciativas bilaterales.

El GTA se reunió virtualmente el 25 de noviembre de 2021, con el objetivo de reflexionar sobre las actividades del Plan de Trabajo 2021 (cooperación ambiental a través de acuerdos comerciales, gestión racional de productos químicos, plaguicidas y desechos peligrosos, desarrollo de capacidades para los trabajadores de plantas de tratamiento de aguas residuales, Soluciones Basadas en la Naturaleza para Abordar el Cambio Climático y Participación de las Partes interesadas), así como discutir posibles nuevas áreas para colaboración futura. La sesión fue copresidida virtualmente por Jeanne-Marie Huddleston, Directora General de Asuntos Bilaterales y Comercio de Environment and Climate Change Canada (ECCC) y Miguel Ángel Zerón Cid, Titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT). El GTA dio la bienvenida a más de 50 participantes, de todo ECCC y SEMARNAT, además de representantes de Parks Canada, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México (CONANP), la Embajada de Canadá en México, la Embajada de México en Canadá, representantes provinciales (Alberta, Ontario y Quebec) y dos delegadas del Laboratorio de Jóvenes México-Canadá.

Para el próximo año, el GTA discutió las oportunidades de colaboración bajo los siguientes temas:

Además, como objetivo transversal, el GTA acordó incluir a la Juventud, los Pueblos Indígenas y la Igualdad de Género como parte de su cooperación ambiental bilateral.

Resultados

Participación del Laboratorio de Jóvenes México-Canadá

La Embajada de México en Canadá y la Embajada de Canadá en México y co-crearon el Laboratorio de Jóvenes México-Canadá, una iniciativa para aumentar la colaboración entre jóvenes canadienses y mexicanos. Durante el año 2021, los jóvenes sostuvieron discusiones mensuales sobre políticas entre funcionarios gubernamentales y jóvenes delegados sobre temas de interés bilateral, incluido el tema del medio ambiente, que se celebró en octubre. El objetivo de los representantes del Lab de Jóvenes es proporcionar recomendaciones para que el Grupo de Trabajo ambiental las incluya en su plan de trabajo anual. Sumira Bothé, delegada de la Juventud para Canadá, y Andrea Gutiérrez, delegada de la Juventud para México, hicieron una presentación conjunta sobre tres (3) áreas prioritarias para la cooperación ambiental entre Canadá y México:

  1. Sociedad Electrificada
  2. Soberanía de la Tierra
  3. Etiquetado ecológico

Por ejemplo, las delegadas juveniles recomendaron a Canadá y México desviar el uso de combustibles fósiles hacia la creación de redes eléctricas, reconocer el papel de los pueblos indígenas como guardianes del territorio tradicional y buscar oportunidades para calcular mejor la huella de carbono de los productos.

Inclusión de la juventud, los pueblos indígenas y la igualdad de género

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) y Global Affairs Canada (GAC) han identificado la inclusión de los jóvenes, los pueblos indígenas y la igualdad de género como prioridades bilaterales compartidas para Canadá y México. El objetivo de esta presentación es esbozar estas tres prioridades bilaterales y discutir cómo se pueden incorporar en el plan de trabajo 2021-2022 como prioridades temáticas generales, que guiarán el trabajo del próximo año. El resultado esperado es garantizar la participación de los jóvenes y los pueblos indígenas en las iniciativas de cooperación del GTA, así como la igualdad de género. Como anfitrión del GTA 2021, el Sr. Zerón hizo una presentación discutiendo los tres principios generales y sus respectivas razones.

Soluciones basadas en la naturaleza para abordar el cambio climático y conservar la biodiversidad

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y La Agencia de Parques de Canadá (PCA) y comparten un Memorando de Entendimiento, firmado en octubre de 2019. En 2020, ambas entidades estaban desarrollando un plan de trabajo para orientar su propuesta de cooperación. Dada la pandemia de COVID-19, el plan de trabajo y sus plazos asociados deben actualizarse. Tanto la CONANP como el CPA proporcionaron una actualización de la situación del plan de trabajo conjunto y señalaron las esferas prioritarias en las que la AMC podría servir de instrumento para facilitar la aplicación del plan de trabajo. Ashley Campbell, Directora de Designaciones y Programas de Patrimonio de Parques Canadá y Eduardo Robelo, Subdirector de Proyectos Productivos Alternativos de la CONANP, realizaron una presentación conjunta sobre el plan de trabajo 2022-2023 que propone la cooperación bajo cuatro (4) temas:

Entre las actividades de colaboración, las partes compartirán las mejores prácticas y conocimientos sobre el monitoreo de especies prioritarias, discutirán sobre metodologías para el análisis del secuestro de Carbono Azul en áreas protegidas, así como intercambiarán experiencias sobre adaptación al cambio climático en áreas protegidas costeras y marinas.

Cooperación Ambiental a través de Acuerdos Comerciales

Los días 3 y 4 de marzo de 2021, ECCC y SEMARNAT co-lideraron el primer Taller de Asociación Transpacífica Integral y Progresiva (TIPAT) sobre Combate al Comercio Ilegal de Especies silvestres: Comercio Ilegal de Tortugas y Tortugas marinas. El taller tuvo éxito en asegurar la participación de más de 180 representantes (de 8 de los 11 miembros del TIPAT). Como resultado del primer taller, Canadá y México sugirieron la organización de una segunda edición del taller en 2022. Iris Jiménez Castillo, Coordinadora de Cooperación Internacional, de la Unidad de Asuntos Internacionales de SEMARNAT presentó la propuesta para una segunda edición del taller centrado en rayas y tiburones con un enfoque en formas conjuntas de colaboración para el cuidado de especies marinas, uso de nuevas tecnologías, intercambio de experiencias, así como estudios de casos prácticos. Lo anterior buscando fortalecer los mecanismos para que los países del TIPAT conserven las especies marinas.

Transporte limpio

La transición a una movilidad limpia presenta una oportunidad para que las Américas confronten y aborden el cambio climático. No obstante, el tema de las soluciones de transporte limpio sigue careciendo de conciencia e incentivos. Agustí Bordas-i-Cuscó, Gerente de Asuntos Panamericanos, División de las Américas, ECCC, hizo una presentación sobre un diálogo regional liderado conjuntamente para presentar soluciones de movilidad limpia para las Américas y presentar oportunidades para la transición a soluciones de transporte de cero emisiones netas. Este evento híbrido busca reunir a representantes de empresas, expertos y organizaciones internacionales, con experiencia en transporte limpio para apoyar la creación de una red para intercambiar mejores prácticas, políticas y conocimientos sobre transporte sostenible, basándose en su conocimiento de temas clave, incluidos, entre otros, soluciones políticas, financieras y tecnológicas.

Acciones futuras

Participación del Laboratorio de Jóvenes México-Canadá

México y Canadá agradecieron a las jóvenes delegadas por sus intervenciones y reconocieron la importancia de la participación de los jóvenes en el avance de los objetivos comunes de sostenibilidad. Ambos copresidentes destacaron las acciones políticas específicas en las que Canadá y México han trabajado a nivel nacional e internacional para abordar las tres áreas de políticas destacadas en su presentación. Tanto Canadá como México reconocieron la importancia de las metas internacionales para lograr la reducción de las emisiones de efecto invernadero y que éstas serán un enfoque prioritario. Las partes reconocieron la labor del Grupo de Expertos en Conocimientos Ecológicos Tradicionales (GECET) de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) en la promoción de las perspectivas indígenas en el trabajo trilateral con los Estados Unidos. Los copresidentes hicieron hincapié en que el GTA garantizará que la inclusión de los jóvenes, los pueblos indígenas y la igualdad de género siga siendo una prioridad.

Inclusión de la juventud, los pueblos indígenas y la igualdad de género

Canadá y México están de acuerdo en que la inclusión de los jóvenes, los pueblos indígenas y las perspectivas de género serán principios generales en nuestra cooperación en materia de medio ambiente. Ambos países velarán por que la representación adecuada de estos grupos se refleje en el diseño y en la aplicación de los compromisos bilaterales. Las partes acordaron ampliar las mejores prácticas de iniciativas nacionales y regionales como el "Programa de Guardianes del Territorio" de México, el centro educativo "José Revueltas" en las Islas Marías, la experiencia de Canadá con el análisis GBA+, el programa de Guardianes Indígenas y la iniciativa de educación ambiental que se está desarrollando en el marco de la CCA. Así como establecer mecanismos para medir la participación representativa en actividades desarrolladas e implementadas conjuntamente por ambos países.

Soluciones basadas en la naturaleza para abordar el cambio climático y conservar la biodiversidad

Como siguiente paso, la CONANP y la CPA finalizarán el plan de trabajo y establecerán un calendario de actividades para apoyar el plan de trabajo 2022-2023, en primera instancia por medio de la celebración de una reunión prioritaria entre expertos en la materia. Las agencias también encontrarán oportunidades para complementar el trabajo trilateral con los Estados Unidos y alinear aspectos del plan de trabajo con otras iniciativas. Las actividades de cooperación están programadas para comenzar en el primer trimestre de 2022. El Grupo de Trabajo Ambiental, específicamente SEMARNAT y ECCC, apoyarán la implementación del Memorando de Entendimiento compartiendo experiencia, facilitando el intercambio de información y conocimientos sobre biodiversidad, cambio climático y promoviendo la educación ambiental pública, particularmente a través de la participación de las comunidades indígenas y locales en áreas protegidas.

Cooperación Ambiental a través de Acuerdos Comerciales

México y Canadá colaborarán en la entrega de un segundo taller sobre el comercio ilegal de especies protegidas que se realizará de manera virtual durante la primavera de 2022. Esta será una oportunidad para, una vez más, mostrar el co-liderazgo de México y Canadá en materia de medio ambiente y comercio, particularmente entre los miembros del TIPAT. Canadá llevará a cabo consultas internas dentro de ECCC y el Departamento de Pesca y Océanos de Canadá (DFO) sobre el tema propuesto. Una vez concluidas las consultas, el Canadá y México elaborarán conjuntamente una nota conceptual y buscarán el interés de otros miembros del TIPAT.

Transporte limpio

México y Canadá también acordaron trabajar juntos para llevar a cabo un taller regional de Transporte Limpio con socios en las Américas. El taller propuesto buscará avanzar en las prioridades canadienses y mexicanas relacionadas con el cambio climático, el aire limpio y el transporte sostenible. Ambos países acordaron que, como parte de sus próximos pasos para el desarrollo de esta iniciativa, se intensificará el desarrollo de la nota conceptual del evento con el aporte de Canadá y México, se determinará una fecha y lugar para el evento y se elaborará una agenda temática e identificará a los respectivos oradores y partes interesadas.

Desafíos y oportunidades

El GTA facilitó una sesión virtual exitosa, que se benefició de la participación de una amplia gama de expertos. Más de 50 participantes de México y Canadá, con diferentes áreas de especialización, asistieron a la reunión del grupo de trabajo. La edición 2021 del GTA registró el mayor número de participantes en su historia. El diverso grupo de participantes permitió discusiones informativas que condujeron a la identificación de oportunidades de sinergias entre los asistentes.

La pandemia mundial de COVID-19 se identificó como un desafío subyacente para los compromisos bilaterales y regionales de la Alianza México-Canadá. Ambas partes acordaron que durante 2022, estos compromisos se limitarían a compromisos virtuales y se considerarán los viajes cuando sea apropiado y siguiendo las pautas de salud y de viajes.

Las actividades identificadas contribuirán al fortalecimiento de las capacidades institucionales para hacer frente a los nuevos desafíos ambientales y del cambio climático.

Grupo de Trabajo de Bosques

Copresidentes Canadienses

Monique Frison
Directora General de la División de Comercio, Economía e Industria
Servicio Forestal Canadiense (CFS)

Copresidentes Mexicanos

Camilo Oviedo Bautista
Titular de la Unidad de Asuntos Internacionales y Fomento Financiero
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

Introducción y objetivos

El Grupo de Trabajo de Bosques estuvo activo de manera continua durante el año, con éxito notable en la colaboración en torno al área prioritaria de manejo de incendios forestales. Existe consenso en el Grupo de Trabajo respecto a que la Alianza México-Canadá proporciona un importante mecanismo institucional para sistematizar la cooperación, convocar y fortalecer las alianzas y promover la integración de la ciencia y la política. Gracias a su colaboración, este grupo de trabajo ha intercambiado información, recursos humanos, y coadyuvado al fortalecimiento de capacidades técnicas en las áreas de trabajo prioritarias para ambos países.

El Grupo de Trabajo de Bosques también destacó la IX Cumbre de Líderes de América del Norte celebrada el 18 de noviembre de 2021 y el papel fundamental de los bosques en la generación de una recuperación económica verde, equitativa e inclusiva, así como en el cumplimiento de los objetivos de conservación.

El Grupo de Trabajo de Bosques sostuvo reuniones durante el año y el 25 de noviembre de 2021 reunió a expertos de Canadá y México para informar sobre las tres áreas prioritarias de la colaboración en el periodo 2020-2021. Las áreas prioritarias para 2022-2023 también se identificaron y se les dio oportunidad a representantes del Lab de Jóvenes Canadá México para presentar y proponer áreas de colaboración.

Las áreas prioritarias de trabajo sobre las que informó el Grupo de Trabajo de Bosques incluyen:

  1. Contabilidad del carbono forestal
  2. Manejo de incendios forestales
  3. Construcción con madera
  4. Nuevas áreas de colaboración

Resultados

Contabilidad de carbono forestal

Se reconoció que durante 2021 los intercambios y las acciones concretas entre Canadá y México fueron limitados en esta área. No obstante, la reunión anual brindó la oportunidad a ambos países para compartir información y actividades que desarrollaron y llevaron a cabo en sus respectivos países. Este intercambio resultó en un punto de partida para reactivar la colaboración en contabilidad de carbono forestal en 2022.

Canadá presentó brevemente la historia de la colaboración bilateral, señalando que durante los últimos 12 años se han realizado talleres de capacitación y desarrollado numerosas publicaciones con diferentes agencias de gobierno. Asimismo, presentó información relevante de su Modelo Genérico de Presupuesto de Carbono (GCBM) y ejemplos de su aplicación, destacando su colaboración con socios de Estados Unidos, y señalando que la reciente colaboración con México se realizó a nivel trinacional con la Comisión para la Cooperación Ambiental.

Canadá resaltó algunas lecciones aprendidas, particularmente la necesidad de contar con compromisos a largo plazo, la importancia de las herramientas de fuente abierta y de las capacidades y experiencia técnica local. Además, se sugirieron potenciales próximos pasos para la colaboración bilateral, incluyendo continuar la colaboración trinacional con Estados Unidos:

México, por su parte, presentó las acciones de la CONAFOR en cuanto a la evaluación de la mitigación del cambio climático en el sector forestal mexicano, en particular dos (2) aspectos:

  1. la reducción de emisiones de CO2 por la deforestación evitada debido a la implementación de programas institucionales tales como la incorporación de áreas al manejo forestal y al programa de pago por servicios forestales, y
  2. el incremento en los acervos forestales de carbono en áreas incorporadas al manejo forestal sustentable. La presentación enfatizó la metodología de la evaluación, y resultados específicos en cuanto a la reducción de emisiones y beneficios de mitigación, así como próximos pasos y compromisos de México.

Las presentaciones claramente demostraron que la contabilidad de carbono sigue siendo una prioridad para ambos países, con un trabajo innovador que continúa tanto en México como en Canadá. En este contexto, el enfoque del grupo de trabajo para 2022 será alinear y restablecer sinergias para el beneficio mutuo.

Manejo de incendios forestales

En el marco del Memorándum de Entendimiento para el Intercambio de Recursos para el Manejo de Incendios Forestales entre los Participantes Canadienses y Mexicanos, en 2021, se actualizó y firmó el Plan Operativo, en cuyo marco, México apoyó en el combate de incendios forestales en Canadá mediante 2 despliegues de combatientes y 1 despliegue de personal técnico a las Oficinas Centrales del Centro Interinstitucional Canadiense de Incendios Forestales (CIFFC). El primer despliegue fue del 17 de julio al 4 de septiembre, a la provincia de Ontario; el segundo, del 23 de julio al 11 de septiembre, a la provincia de Columbia Británica; y la movilización del técnico al CIFFC en Winnipeg, Manitoba fue del 6 de julio al 25 de agosto.

Canadá realizó cuatro (4) presentaciones sobre:

  1. la implementación del Memorándum de Entendimiento y del Plan Operativo, en la cual presentó un informe sobre el despliegue de combatientes de México para apoyar en el combate a incendios forestales en Ontario y Columbia Británica;
  2. el fomento de la equidad, la diversidad y la inclusión en la gestión de incendios forestales en ese país;
  3. los avances de la iniciativa WildFireSat; y
  4. la actualización de la Nueva Generación del Sistema Canadiense de Calificación del Peligro de Incendios Forestales.

Adicionalmente, Canadá reiteró el agradecimiento por el apoyo de México durante la temporada de incendios 2021, con un total de 202 efectivos en Ontario, Columbia Británica y la sede del Centro Interinstitucional Canadiense de Incendios Forestales (CIFFC) en Manitoba. También se reconocieron los esfuerzos adicionales para permitir despliegues eficientes y seguros, especialmente teniendo en cuenta las complejidades añadidas asociadas a la COVID-19 y los requisitos de aislamiento operativo.

Por su parte, México compartió actualizaciones sobre los trabajos realizados de manera conjunta con Canadá, resaltando la revisión y firma del Plan Operativo en abril de 2021, así como actualizaciones sobre su herramienta en línea llamada Sistema de Selección de Combatientes Forestales para Despliegues Internacionales (SISECOIF). Asimismo, compartió información sobre la temporada de incendios en el país durante 2021.

Además, destacó la participación de personal mexicano en los cursos: “S-290 Intermedio del Comportamiento del Fuego” y “SCI-100 Introducción al Sistema de Comando de Incidentes”, los avances del Sistema de Predicción de Peligro de Incendios Forestales en México y la participación de diversas instituciones mexicanas en la iniciativa WildFireSat.

Construcción con madera

Se presentaron los resultados de la colaboración realizada en 2021, en particular del seminario técnico y programático realizado en febrero de 2021, en el cual ambos países compartieron sus fortalezas y puntos de sinergia en este tema.

En dicho seminario, Canadá se enfocó en sus programas de construcción con madera, en la educación, innovación y tecnología, y su cultura de la madera. México, por su parte, enfatizó las barreras existentes para el desarrollo de la industria de la construcción con madera, así como algunos resultados de las acciones realizadas por la CONAFOR para promover el tema.

Las metas de dicha área de trabajo fueron alcanzadas, por lo cual se acordó que explorar más intercambios por el momento no resulta prioritario; por lo tanto, se dio por concluido el tema en el marco de los trabajos de la Alianza.

Nuevas áreas de colaboración

Se acordó sostener conversaciones posteriores en el Grupo de Trabajo de Bosques a fin de explorar la posibilidad de incluir el tema “Soluciones basadas en la Naturaleza para el cambio climático” como área de colaboración en el marco de la AMC.

Laboratorio de Jóvenes México-Canadá

Durante la reunión, se dio oportunidad a representantes del Laboratorio de Jóvenes Canadá-México a presentar y proponer áreas de colaboración. Durante su intervención, se destacó la pandemia de COVID-19 como motor para la reflexión y priorización de la importancia de reconectar con la naturaleza. En ese sentido, se presentó una recomendación para promover iniciativas, tales como la terapia forestal/baños de bosque, dirigidas a llevar a la gente a los bosques y los bosques a la gente; incrementar el turismo de naturaleza y de aventura; y aumentar la comprensión de los bosques, así como promover las vocaciones forestales. También se presentaron mecanismos para implementar este tipo de iniciativas, tales como la capacitación y mentoría canadiense-mexicano; trabajar con los jóvenes de las comunidades locales (para empoderarlos y promover el manejo sustentable de los bosques); así como la promoción de vocaciones forestales/científicas para jóvenes en instituciones forestales nacionales como CONAFOR y NRCan-CFS.

El Laboratorio de Jóvenes manifestó disposición para colaborar con las instituciones de Canadá y México para dialogar más sobre estas iniciativas y juntos explorar posibilidades para implementarlas.

Se acordó que los miembros del Grupo de Trabajo sobre Bosques asistirán a una próxima reunión ordinaria del Lab de Jóvenes para seguir definiendo al menos una actividad para avanzar conjuntamente. Para comenzar, se explorarán las sinergias con el Programa de Mentores Verdes que ha lanzado la Secretaría del Congreso Forestal Mundial en colaboración con el Proyecto Árbol del Aprendizaje de la Iniciativa Forestal Sostenible de Canadá.

Acciones futuras

Contabilidad de carbono forestal

Se acordó sostener una reunión entre las áreas técnicas de Canadá y México, invitando a SilvaCarbon, con la finalidad de convenir un plan de trabajo y posteriormente informar a los Copresidentes del Grupo de Trabajo de Bosques al respecto.

Manejo de incendios forestales
  1. Reunión presencial para la firma del Plan Operativo 2022;
  2. Entrenamiento en tiempo real para el desarrollo de capacidades de México aprovechando los recursos de ambos países;
  3. Promover activamente el intercambio de información técnica y científica;
  4. Mejorar los procedimientos de operación estándar entre México y las agencias canadienses para futuros despliegues;
  5. Apoyar el compromiso de abordar la discriminación a través del aprendizaje organizacional. Una forma de hacerlo será invitando a México a participar en un evento sobre equidad, diversidad e inclusión organizado por el Centro Interinstitucional Canadiense de Incendios Forestales, en marzo de 2022.

Desafíos y oportunidades

El Grupo de Trabajo de Bosques no tiene un presupuesto fijo ni personal dedicado de tiempo completo; opera con los recursos humanos y financieros existentes de las instituciones miembros. En este contexto, es necesario considerar las circunstancias de las instituciones participantes para aprovechar los recursos existentes, así como la capacidad y la voluntad de colaborar en las áreas de mutuo de interés, buscando considerar las opiniones de los jóvenes y realizar las actividades con perspectiva de género.

Participantes
Participantes mexicanos
  1. Camilo Oviedo Bautista
    Copresidente
    Titular de la Unidad de Asuntos Internacionales y Fomento Financiero, CONAFOR
  2. Pedro Antonio Plateros Gastelum
    Coordinador General de Producción y Productividad, CONAFOR
  3. José Armando Alanís de la Rosa
    Gerente de Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, CONAFOR
  4. Eduardo Cruz Castañeda
    Gerente de Manejo del Fuego, CONAFOR
  5. Juan Manuel Villa Mejía
    Subdirector de Operaciones, CONAFOR
  6. Irma Karina López Sánchez
    Gerenta de Cooperación Internacional, CONAFOR
  7. Jacqueline Aguilar Baca
    Subgerenta de Cooperación Internacional, CONAFOR
  8. Daniela Lince Romero
    Enlace de Cooperación Internacional, CONAFOR
  9. Marcela Olguín Álvarez
    Consultora Externa, SilvaCarbon
  10. María de los Ángeles Soriano Luna
    Especialista en modelación para el análisis de la mitigación en el sector forestal, CONAFOR
Participantes canadienses
  1. Monique Frison
    Copresidenta
    Directora General de la División de Comercio Economía e Industria, NRCan-CFS
  2. Jeffrey Biggs
    Director, División de Comercio y Asuntos Internacionales, Servicio Forestal de Canadá, NRCan
  3. Rich Verbisky
    Asesor Senior, División de Comercio y Asunto Internacionales, NRCan-CFS
  4. Werner Kurz
    Científico Senior de Investigación, NRCan-CFS
  5. Natasha Jurko
    Tecnóloga Geoespacial en Incendios, NRCan-CFS
  6. Joshua Johnston
    Científico de Investigación de Incendios Forestales, NRCan-CFS
  7. Dave Bokovay
    Director de Operaciones, CIFFC
  8. Maria Sharpe
    Gerente de Ciencia e Información sobre Incendios, CIFFC
  9. Philippe Tremblay
    Analista de Políticas, División de Asuntos Internacionales, NRCan

Grupo de Trabajo de Capital Humano

Copresidentes Canadienses

Jennifer Daubeny
Directora Ejecutiva de Educación Internacional
Ministerio de Asuntos Globales de Canadá (GAC)

Copresidentes Mexicanos

Gloria Sandoval Salas
Directora General de Ejecución de Proyectos en el Exterior
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID, SRE)          

Introducción y objetivos

Derivado de la situación sanitaria ocasionada por la pandemia COVID-19, el pasado 25 de noviembre de 2021 los Gobiernos de Canadá y México celebraron de manera remota la XVII Reunión del Grupo de Trabajo de Capital Humano, con el propósito de presentar los esfuerzos de cada país en materia de cooperación educativa, movilidad estudiantil e intercambio académico.

Para ocasión del presente año, México fue país anfitrión de la Reunión, siendo encabezada por la Act. Gloria Sandoval Salas, Directora General de Ejecución de Proyectos en el Exterior (DGEPE) de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Por su parte, los trabajos de la Delegación canadiense estuvieron dirigidos por la Sra. Jennifer Daubeny, Directora Ejecutiva de Educación Internacional del Ministerio de Asuntos Globales de ese país.

El Grupo de Trabajo se desarrolló en un ambiente de fraternidad y dinamismo, de conformidad con la agenda y temario previamente consensuado entre las partes.

Como parte del acto inaugural, las Co-presidentas de ambos países destacaron la importancia del Grupo de Trabajo de Capital Humano, al ser un mecanismo clave y foro de alto nivel, para promover la cooperación educativa entre ambas naciones, establecer metas y objetivos de desarrollo comunes, y responder conjuntamente a los desafíos que demanda la región de América del Norte y el mundo actual.

Las Co-presidentas de ambos países se congratularon por la amplia participación y nivel de representatividad de los actores claves para el sector educativo de cada país, destacando la presencia e intervención de funcionarios de gobierno (a nivel nacional, estatal y local), sector privado y sociedad civil. De manera particular, se registró la conexión de más de 80 participantes mexicanos y canadienses.

Ambas Co-presidentas señalaron que como resultados de la Reunión, se buscaría renovar los compromisos y buenas voluntades de ambos países, a fin de definir una hoja de ruta y plan de acción para el 2022, que permitirán contribuir en el acceso a una educación de calidad, inclusiva y equitativa; así como en la movilidad internacional e intercambio académico de los nacionales canadienses y mexicanos.  

Resultados

Panorama educativo y de movilidad estudiantil en México y Canadá

Como primer punto del orden del día, las Co-presidentas presentaron el panorama del sector educativo de cada país. En éste, se reconoció que la situación sanitaria internacional ha tenido impactos negativos, representando grandes desafíos como lo han sido las interrupciones y modificaciones de las modalidades de enseñanza y aprendizaje. 

Dichas medidas han repercutido en el acceso igualitario a una educación de calidad, el desarrollo integral y capital humano de las personas, y en la movilidad e intercambio académico de los nacionales de ambos países. De acuerdo con datos de 2020, México se ubicaba en la décima posición de estudiantes internacionales en Canadá, y como el segundo país de América Latina. Sin embargo, la situación sanitaria redujo tanto la cantidad de estudiantes mexicanos en ese país, como su estancia.

No obstante, al reconocer la importancia de las relaciones bilaterales entre los países, ambas Co-presidentas señalaron la necesidad de promover y redoblar esfuerzos para reanudar las acciones de cooperación educativa e intercambio académico.

En ese sentido, se mencionó la necesidad de apostar por alternativas de solución y mecanismos innovadores para la educación, por ejemplo, las Tecnologías de la Información (TIC’s) y medios digitales.

Así también, se hizo referencia a la posibilidad de que toda vez que la situación sanitaria mejore, se reanude la movilidad estudiantil. De ser el caso, ello representará el apego a los protocolos de bioseguridad de ambos países, incluyendo los requisitos de ingreso y estancia, así como lo relativo a las políticas de vacunación.

De reimpulsar la movilidad estudiantil, ello daría oportunidad a la ampliación y renovación de la oferta educativa de ambos países, dándole mayor prioridad a las áreas de estudio que hoy en día son demandantes para el desarrollo de cada nación y de acuerdo con el contexto internacional.

Finalmente, se consideró imperante contribuir en el acceso a oportunidades educativas para aquellos grupos poblacionales que han sufrido mayores impactos derivados de la Pandemia, o cuya situación de riesgo, exclusión y vulnerabilidad, se ha profundizado aún más. Ante ello, se identificó la relevancia de promover programas e iniciativas educativas, dirigidas a los jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, migrantes, entre otros sectores poblacionales prioritarios.

Presentación del Laboratorio de Jóvenes México-Canadá

En el marco del Encuentro, se contó por primera vez con la participación e intervención del Laboratorio de Jóvenes Canadá-México, esfuerzo promovido por las Embajadas de ambos países, cuyo objetivo principal es fortalecer la colaboración entre los jóvenes nacionales de México y Canadá.

Para ocasión de la XVII Reunión del Grupo de Trabajo de Capital Humano, cuatro representantes del Laboratorio dieron a conocer una iniciativa para la vinculación académica y laboral entre los jóvenes, instituciones educativas e instancias laborales de ambos países, a través de una plataforma virtual.

Presentación de programas y convocatorias en materia de movilidad estudiantil

Como un espacio clave de diálogo, los representantes del sector educativo canadiense y mexicano, presentaron aquellas iniciativas de cooperación educativa e intercambio académico:

Durante la sesión, las intervenciones fueron intercaladas principalmente entre instituciones educativas de nivel superior, asociaciones y consorcios de educación de México y Canadá. En ambos casos se presentaron aquellos programas de educación e intercambio académico, para la realización de estudios técnicos, vocacionales y superiores; enseñanza de idiomas, entre otros.

Los participantes mexicanos y canadienses manifestaron su interés por la iniciativa, al realizar diversas consultas y comentarios respecto de la plataforma virtual desarrollada. Así también, se sugirió la pertinencia de sumar otros actores en la implementación del portal, y de otorgar una mayor difusión a la propuesta del Lab de Jóvenes.

Pese a la presentación de una diversa oferta académica bilateral, los participantes hicieron particular mención que derivado de la situación sanitaria, algunas de las iniciativas tuvieron que ser suspendidas o canceladas.

No obstante, manifestaron su interés para que de mejorar las condiciones, sea factible reactivar algunos programas académicos, y reanudar la movilidad estudiantil, contemplando en todo momento las medidas de contingencia y sanidad. Igualmente, refirieron a las TIC’s y medios digitales como herramientas y alternativas novedosas para el desarrollo y continuidad del intercambio académico.

Presentación de iniciativas de vinculación e inclusión académica entre México y Canadá

Bajo una dinámica similar, los representantes de las instituciones mexicanas y canadienses presentaron aquellas iniciativas y acciones afirmativas para reducir las brechas educativas y promover una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Así también, para el acceso igualitario de aquellas oportunidades y medios de aprendizaje.

Como resultado de dicho apartado, se presentaron algunos Programas de movilidad e intercambio académico dirigidos a grupos poblacionales mayormente vulnerables, como lo son las mujeres, pueblos indígenas, jóvenes, entre otros.

Los Representantes mexicanos y canadienses hicieron hincapié en la necesidad de redoblar los esfuerzos en favor de dichos grupos poblacionales, mismos que podrían quedar establecidos en el Plan de Acción 2022.

Por cuanto a las acciones de vinculación, distintas instituciones mexicanas hicieron referencia a aquellas iniciativas implementadas con la Provincia de Quebec, así como las desarrolladas en el marco de Alianzas Público-Privadas como lo es MITACs y otros Consorcios universitarios canadienses como lo es Caldo, Calareo, y Languages Canada.

Cierre de la XVII Reunión del Grupo de Trabajo de Capital Humano México-Canadá

Tras las presentaciones realizadas, las Co-presidentas dieron paso al cierre de la Décimo Séptima Reunión del Grupo de Trabajo de Capital Humano, agradeciendo la participación de las instancias mexicanas y canadienses, y reconociendo que el desarrollo de la presente edición superó las metas inicialmente planteadas, resultando en un diálogo de alto nivel y entendimiento entre los países.

Así también, se invitó a las instancias participantes a que las iniciativas educativas presentadas, como los intereses y posibles compromisos manifestados, se materialicen en la Plan de acción en 2022, para continuar promoviendo y fortaleciendo en el contexto actual, la cooperación educativa y el intercambio académico bilateral.

De manera enfática, se señaló que los trabajos de la Reunión de Capital Humano son una muestra más de la sostenida y enriquecida cooperación entre México y Canadá, y que reflejan el compromiso compartido por alcanzar el desarrollo sostenible de sus naciones y de la región de América del Norte, además de responder a los desafíos y retos globales.

Acciones futuras

Como entregable de la Reunión del Grupo de Trabajo de Capital Humano, las Partes expresaron su compromiso para definir un Plan de Acción 2022, que permita contribuir en el acceso a una educación de calidad, inclusiva y equitativa, a partir de los programas de movilidad e intercambio académico que pudieran ofertarse a los nacionales de ambos países. Respecto de ello, se hizo especial señalamiento en priorizar la oferta en aquellas áreas de estudio que son demandantes para cada nación; y así también, para aquellos grupos poblacionales mayormente vulnerados como lo son las mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, entre otros.

Para tales propósitos, los participantes del Grupo de trabajo acordaron:

Desafíos y oportunidades

En reconocimiento de las voluntades de los integrantes de la XVII Reunión del Grupo de Trabajo de Capital Humano, y con la finalidad de materializar las metas y objetivos a plantearse en el Plan de Acción 2022, se han identificado los siguientes retos y desafíos, los cuales requerirán de un constante monitoreo, diálogo y toma de decisiones para su atención:

Con la finalidad de registrar los avances y áreas de oportunidad en el cumplimiento del Plan de Acción 2022, se ha propuesto determinar indicadores, y realizar acciones/reuniones semestrales de seguimiento.

Grupo de Trabajo de Minería

Copresidentes Mexicanos

José Rafael Jabalera Batista
Director General de Desarrollo Minero
Secretaría de Economía (SE)       

Copresidentes Canadienses

Kimberly Lavoie
Directora General
Ministerio de Recursos Naturales de Canadá (NRCan)

Introducción y objetivos

La reunión del grupo de trabajo de minería tuvo lugar el día 23 de noviembre del 2021, vía videoconferencia.

El copresidente mexicano mencionó que el sector minero es pieza clave para la recuperación de la economía después de la pandemia por el Covid-19 y una de las claves principales para reestablecer la producción; el sector minero es el pilar o el inicio de muchas industrias, de muchos desarrollos, se requerirán grandes cantidades de metales para esta transición y es deber del gobierno mexicano impulsar la economía responsable, con respeto al medio ambiente, comunidades y salvaguardando la seguridad del personal que labora. Impacto social y ambiental son piezas claves para un desarrollo sustentable.

La contraparte canadiense reconoce a México como uno de los socios más importantes en materia minera, es esencial trabajar de forma colaborativa entre los socios. Gobiernos e industria deben trabajar para asegurarse de que las cadenas de suministro sean sustentables, cada país puede contribuir en temas de su cadena de valor, al permitir el desarrollo de las comunidades estamos creando un entendimiento de lo que cada país necesita, lo más importante de este engranaje es buscar soluciones, tener fuerza de trabajo calificado y tener un comercio integrado que garantizará el éxito.

Resultados

En el primer segmento de la reunión se llevó a cabo un workshop ofrecido por la contraparte canadiense sobre seguridad en las operaciones mineras, con especialistas de Agnico Eagle, Torex Gold, la empresa Cementation, las empresas consultoras Symboticware y BBA Consultants, entre otras. Este workshop atrajo mucho interés, por primera ocasión se hizo la invitación de forma muy amplia a las empresas mineras y se contó con una audiencia de 65 personas aproximadamente.

En este workshop se examinó cómo la visión sobre la seguridad en las operaciones mineras ha cambiado desde los setentas, desde una visión “los accidentes pasan” hasta una cultura de la prevención a nivel de la cultura al interior de la empresa y en la mentalidad de las personas, donde no sólo se consideran los aspectos técnicos de la operación minera en sí misma, sino el elemento humano como un factor fundamental en la prevención de accidentes.

Se habló de un modelo de riegos de 4 capas, el cual fue introducido en la legislación para las empresas mineras desde 2017; la Asociación de Minería de Canadá presentó los 8 protocolos que tiene la asociación que abarcan diferentes temas con 31 indicadores, destacando el protocolo de seguridad y salud el cual es una guía para completar evaluaciones de desempeño de seguridad y salud cuenta con 5 indicadores y el programa Towards Sustainable Mining, programa de sostenibilidad reconocido a nivel mundial que apoya a las empresas mineras en la gestión de riesgos ambientales y sociales, entre el 60 y 70% de las minas forman parte del TSM; la contraparte canadiense manifestó la intención de traer el programa a México con colaboración con la Cámara Minera de México.

En el segundo segmento de la reunión se discutieron temas relevantes para México como es la reforma energética y la consulta indígena y social, además de las políticas que desde el gobierno federal mexicano se impulsan para tener una minería no solamente moderna y segura, también sostenible. Se presentaron los avances en materia de la consulta social e indígena y el Inventario Homologado de Presas de Jales que se ha venido trabajando conjuntamente con la SEMARNAT y el Servicio Geológico Mexicano (SGM). Así mismo, la Directora General del SGM informó sobre el status actualizado de la exploración para ubicar yacimientos de litio.

Se contó con la participación de la Coordinadora para America Latina y el Caribe del Foro Intergubernamental de Recursos Minerales (IGF), quien  presentó los resultados preliminares de un proyecto de evaluación de políticas mineras que se hizo en conjunto con la Secretaría de Economía, el cual fue un ejercicio que busca identificar en qué lugar se encuentra el país en cuanto gobernanza y políticas mineras y evalúa aspectos como son la Gestión ambiental, la optimización de beneficios financieros de la minería o la transición a la etapa de cierre en la vida de una mina. Uno de los aspectos considerados en este informe es la optimización de beneficios socioeconómicos incluyendo en este el rubro de la equidad de género, señalando que si bien una de las fortalezas del sector es la existencia de normatividad que impulsa la igualdad laboral y se fomenta la formación educativa de las personas, como debilidad se identifica que no hay uniformidad en cuanto a diseño y aplicación de políticas de género.

Respecto de la iniciativa del Laboratorio de Jóvenes México- Canadá, se contó con la asistencia de los delegados designados al grupo de minería, quienes participaron como observadores a modo de un primer acercamiento a los temas que se tratan en este sector, se les hizo el ofrecimiento de dar información sobre los temas tratados en la sesión que resultaron de su interés.

Acciones futuras

Se acordó continuar con el seguimiento a temas que se trataron en el workshop y explorar las vías de colaboración con la Cámara Minera de México. Así mismo se propuso trabajar en el próximo año sobre las posibles medidas para fomentar la exploración responsable, principalmente con el respeto a comunidades y medio ambiente, tomando en consideración los resultados del proyecto de evaluación de políticas mineras realizado con el IGF.

Grupo de Trabajo de Comercio, Inversión e Innovación

Copresidentes Canadienses

Eric Walsh
Director General de Política y Relaciones con América del Norte
Ministerio de Asuntos Globales de Canadá (GAC)

Copresidentes Mexicanos

Lydia Antonio
Directora General de Seguimiento, Administración y Supervisión del Cumplimiento de Tratados Internacionales
Secretaría de Economía (SE)

Gustavo Santillana
Vicepresidente del Comité de Negocios
Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE)    

Introducción y objetivos

El Grupo de Trabajo de Comercio, Inversión e Innovación (GTCII) es uno de los ocho grupos de trabajo de la Alianza México-Canadá (AMC), que desde 2004 guía la colaboración bilateral entre Canadá y México. Es copresidido por la la Dirección General de América del Norte de Global Affairs Canada y Dirección General de Seguimiento Administración y Supervisión del Cumplimiento de Tratados Comerciales (DGSASCTC) de la Secretaría de Economía, por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE).

El objetivo del GTCII es fortalecer el diálogo entre nuestros gobiernos y apoyar las crecientes necesidades y actividades de las empresas canadienses y mexicanas que hacen negocios en los respectivos mercados además de promover proyectos de colaboración entre los dos gobiernos y el sector privado para impulsar vínculos empresariales, particularmente entre MiPyMEs, oportunidades de comercio e inversión, mejores prácticas en materia de innovación y tecnologías para incrementar la competitividad y la calidad de vida de los ciudadanos de los dos países.

La reunión del Grupo de Trabajo de Comercio, Inversión e Innovación (GTCII) de la Alianza México-Canadá se llevó a cabo de manera presencial-virtual el día 25 de noviembre de 2021 en la Ciudad de México. Asistieron alrededor de 40 participantes de gobiernos federales, provincias y el sector privado.

Los Copresidentes destacaron las contribuciones hechas por todos los participantes y reconocieron la importancia de continuar profundizando nuestra relación de socios y amigos y de las nuevas realidades comerciales y de inversión dentro de un entorno cambiante post pandémico.

La contraparte mexicana destacó la relación entre México y Canadá como socios comerciales estratégicos. Canadá es el quinto socio comercial de México. En México reconocemos la importancia de las inversiones canadienses, siendo el tercer país de origen de la inversión extranjera en nuestro país.

Una de las lecciones que nos dejó la pandemia del Covid-19 es la importancia de contar con cadenas de suministro competitivas y resilientes. Nuestros equipos han trabajado en la implementación de acciones encaminadas a fortalecer y potenciar las cadenas de suministro en América del Norte, promoviendo la reactivación de nuestras economías con un enfoque basado en la inclusión de las pequeñas empresas y los sectores desfavorecidos como los jóvenes, las mujeres y los indígenas en las cadenas de valor regionales.

Resultados

En la sesión del GTCII la contraparte canadiense agradeció a la Secretaría de Economía por la organización de la reunión del Grupo de Trabajo, enfatizó sobre el trabajo que se ha realizado las últimas semanas en cuanto a la relación México-Canadá y destacó que la reunión la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN) fue una gran oportunidad de colaboración en cuanto a una gran variedad de temas y prioridades, metas y estrategias de cooperación para el futuro.

Remarcó que por primera vez los líderes de nuestros países se reunieron de manera presencial y tuvieron la oportunidad de avanzar en cuanto a sus intereses comunes, lo cual funcionó para resaltar la profundidad de nuestra relación bilateral.

Además, señaló que la Secretaria Clouthier se ha reunido en diversas ocasiones con la Ministra Ng y han dialogado sobre las prioridades compartidas en diferentes temas como PyMEs, innovación, cambio climático, comercio inclusivo, competitividad, cadenas de suministro entre otros. Destacó la importancia que tiene la Reunión de la AMC y en especial el GTCII que funge como una herramienta importante para abordar los diferentes retos que se presentan en la relación bilateral; comentó que la reunión permitiría definir proyectos concretos en los que uniremos fuerzas para fortalecernos juntos.

El directivo del COMCE destacó la importancia de la colaboración del sector privado en el GTCII, la cual es fundamental. Dijo que a pesar de que COMCE cuenta con comités bilaterales en los que trabajan con Canadá, la Alianza y el GTCII son fundamentales para la creación de innovación y comercio, refirió sobre la importancia de las reuniones de alto nivel celebradas recientemente, lo que marca la estrecha relación que hay entre los dos países.

Panorama Económico/Político

Ambos países presentaron el contexto económico y político de sus respectivos países, por parte de Canadá, Aaron Sydor, director de Análisis Económico y Comercial, Global Affairs Canadá y por México Rodrigo Mariscal, director general de Análisis Macroeconómico de la SHCP, destacando:

Canadá

Eric Walsh mencionó que con las elecciones en Canadá (20 septiembre 2021) hubo algunos cambios en la administración, pero permanece en su cargo la ministra de Comercio Internacional, Promoción de Exportaciones, Pequeños Negocios y Desarrollo Económico, Mary Ng. Cada ministro recibe una “carta-mandato” de parte del primer ministro Trudeau para alinearse con las prioridades del gobierno actual, dentro de las cuales están el combatir el Covid, perseguir un futuro verde, garantizar educación y salud para todos y avanzar en cuanto a la competitividad, por mencionar algunas.

Durante la presentación sobre el contexto económico de Canadá se destacaron los siguientes puntos:

  1. a pesar de que la pandemia desaceleró la economía global, se ha generado un rebote acelerado que ha permitido que se mantengan la producción y el comercio internacional;
  2. el PIB se ha mantenido sólido en la recuperación económica post pandemia;
  3. la pandemia ha impactado de forma diferente a los sectores, uno de los más beneficiados ha sido el de manufacturas mientras que algunos con mayores afectaciones se refieren más a servicios como han sido los sectores de arte, entretenimiento y turismo por mencionar algunos;
  4. el comercio de bienes presenta a la fecha cifras altas e históricas en los últimos meses; Canadá se ha beneficiado de algunos casos de escasez tanto nacional como internacionalmente; sin embargo, la industria de servicios está teniendo una recuperación lenta;
  5. las exportaciones de las PyMEs se han visto reducidas debido a que muchas de ellas no tienen los recursos necesarios para enfrentar esta crisis;
  6. mencionó que las empresas propiedad de mujeres han duplicado la posibilidad de exportar sus productos, al grado de que se espera que estén por cerrar la brecha de género. Sin embargo, estas empresas enfrentan de manera diferente las barreras comerciales.
México

Lydia Antonio señaló que es fundamental promover la igualdad y erradicar la violencia de género. La pandemia fue el eje de la actividad desde el último año y uno de los principales objetivos del gobierno se ha enfocado en salvar vidas. Algo de interés a reportar es el avance que se ha dado en materia de la reforma laboral y su nueva estructura que sigue puntualmente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para garantizar la libre asociación y la representatividad colectiva de los trabajadores.

Rodrigo Mariscal, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, enfatizó que la actividad económica en México se ha recuperado en un 97% desde que inició la pandemia, sin embargo, esta cifra es complicada porque no todos los sectores económicos han presentado la misma recuperación. El comercio fue uno de los sectores que menos tardo en recuperarse. Hay algunos sectores que todavía se encuentran rezagados en cuanto a crecimiento y competitividad como el sector turismo, restaurantero y de transporte, que eventualmente se recuperarán y alcanzarán niveles de crecimiento adecuados.

En cuanto a la inflación es importante destacar que todos los países del mundo pasan por lo mismo y México no es la excepción; la explicación fundamental es que los patrones de consumo cambiaron radicalmente durante la pandemia y esas presiones se resienten directamente en la economía; además tuvimos un periodo de sequías e inundaciones que también contribuyeron al aumento de los niveles de inflación. Se finalizó mencionando la importancia de la estabilidad fiscal con que cuenta el país.

Trabajos realizados por el GTCII en 2021

La copresidenta Lydia Antonio recalcó que para la relación entre México y Canadá fue un año muy satisfactorio, la visita de la Secretaria de Economía Tatiana Clouthier fue una gran oportunidad para dar seguimiento a diferentes iniciativas. Se ha desarrollado un programa amplio de actividades, un evento virtual durante la pandemia, posteriormente, la visita de la ministra Ng a México para conmemorar el aniversario del T-MEC, en el que se llevó a cabo un evento de comercio inclusivo. Señaló que sería importante contar con un plan de acción con metas y prioridades cuantificadas. Habrá que retomar programas y buenas prácticas para poder incorporar en las políticas que se han implementado.

Destacó que México se unió en octubre de 2021 a Canadá en el Grupo de Acción de Comercio Inclusivo (ITAG por sus siglas en inglés) y a su Acuerdo Global de Comercio y Género (GTGA por sus siglas en inglés) que abarca temas no solo de comercio inclusivo, sino también de género y comercio exterior.

Enfatizó que debido a la pandemia del COVID-19, la mayoría de las actividades propuestas para el 2021 se llevaron a cabo a través de medios digitales, destacando los siguientes proyectos llevados a cabo por México en favor de un comercio inclusivo:

  1. La celebración de la segunda E-rueda de negocios MujerExportaMx que vinculó a mujeres emprendedoras mexicanas con compradores de otros mercados y en la que se incluyó una sesión de capacitación para hacer negocios con Canadá;
  2. Evento de comercio inclusivo con emprendedores de grupos subrepresentados liderado por la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, y sus contrapartes de Canadá y Estados Unidos, en el marco de la conmemoración del primer aniversario del T-MEC, realizado en el mes de julio, en la ciudad de México;
  3. La convocatoria a reuniones de fondos de capital de inversión organizadas por la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) y la Asociación Canadiense de fondos de capital privado (CVCA por sus siglas en inglés);
  4. Eventos sobre la relación comercial y de inversión bilateral, con cámaras, asociaciones, estados y empresas en donde participó la DGSASCTC y la oficina para la implementación del T-MEC en Canadá.
  5. La realización de webinars y videoconferencias para promover el comercio y la inversión con Canadá organizadas por el COMCE;
  6. La adhesión de México en octubre de 2021 al Grupo de Acción de Comercio Inclusivo (ITAG por sus siglas en inglés) y a su Acuerdo Global de Comercio y Género (GTAGA por sus siglas en inglés), que representa una oportunidad para seguir fortaleciendo los trabajos que nuestro país está realizando en materia de igualdad de inclusión de sectores menos favorecidos al comercio exterior.
  7. La participación de la Secretaría de Economía en el festival IncMty, que este año tuvo a Canadá como el país invitado.

Los proyectos canadienses llevados a cabo en el presente año se dirigieron a iniciativas enfocadas a:

  1. Actividad de networking y de promoción de inversión en el sector de tecnologías en el contexto de la conferencia Collision 2021 con la participación de 13 fondos de capital mexicanos; y reuniones y presentaciones de fondos de pensiones canadienses en la Cumbre anual de la AMEXCAP;
  2. Misiones empresariales, las cuales tuvieron lugar las últimas semanas sobre el sector aeroespacial, petróleo y gas, y tecnologías limpias;
  3. Un foro de comercio inclusivo que la embajada de Canadá en México organizó en acompañamiento con la Secretaría de Economía, incluyendo a una misión empresarial multisectorial para 11 empresas de grupos subrepresentados (auto-identificadas como propiedad de (5) mujeres, (5) indígenas, (2) LGBTQ+, (1) joven). El Foro conto con la participación de los representantes de alto nivel de los ministerios de comercio internacional de ambos países, WEConnect International, la Federación Mexicana de Empresarios LGBT+, la Red de mujeres empresarias de Quebec, y en el que también se les brindó un par de sesiones de cómo hacer negocios en Canadá y en México.
  4. Se presentó el avance del programa del Canadian Technology Accelerator de la Embajada de Canadá desde su implementación en 2019, el cual recibió cohortes de participantes en sectores como agro-tecnología, ciudades inteligentes, y salud digital para 2022.

Se destacó la importancia de contar con la presencia de los participantes del Laboratorio de Jóvenes Canadá-México, quienes hicieron una presentación en la que destacaron 4 propuestas:

  1. Mesa de diálogo de la AMC de jóvenes: formación de una mesa conjunta formada por delegados de jóvenes y autoridades de la AMC;
  2. Empoderamiento de las jóvenes empresarias - programa de capacitación para jóvenes empresarias en Canadá y en México, brindando apoyo legal, técnico y financiero, incluyendo cursos de negocios;
  3. Incubadora de negocios Canadá - México: programa empresarial que ayude a los empresarios principiantes a desarrollar un modelo de negocio con fundamentos y ayuda a las conexiones estratégicas. Programa bilateral para ciudadanos, podría tener un gran impacto en las start-ups;
  4. Conferencia de emprendimiento juvenil.

Acciones futuras

Programa de Trabajo 2022

Ambas partes presentaron listas preliminares de posibles proyectos de comercio, inversión e innovación que podrían llevarse a cabo en 2022. Si bien los proyectos se revisaron rápidamente, algunos aún necesitan ser más desarrollados. Ambas partes acordaron la importancia de llevar a cabo iniciativas que apoyen a las PyMEs y grupos exportadores subrepresentados, incluidas mujeres emprendedoras y pueblos indígenas, comunidad LGTB +1.

La delegación mexicana presentó 12 iniciativas relacionadas con actividades para promover la participación de mujeres en el comercio regional, apoyar el emprendimiento de MiPyMEs, de grupos sub-representados, así como el intercambio de mejores prácticas en materia de innovación vinculando los centros de innovación industrial en México con los hubs de innovación en Canadá.

Se propuso fomentar oportunidades de comercio e inversión entre las provincias y estados mexicanos y promover oportunidades a inversionistas canadienses a través de la AMEXCAP. 

La delegación canadiense destacó la importancia de enfocarse en pocas iniciativas conjuntas, proponiendo los temas y actividades siguientes:

  1. seguir con el momentum creado en el sector de capital privado y organizar una misión de fondos mexicanos a Canadá con la AMEXCAP y otra actividad con fondos de pensiones;
  2. repetir una actividad en el tema de comercio inclusivo;
  3. colaborar en el programa de Canadian Technology Accelerator;
  4. realizar una cumbre de CEO’s canadienses y mexicanos en la que eventualmente podría unirse con la de los Jóvenes Lab.

Desafíos y oportunidades

El GTCII seguirá trabajando de manera coordinada para llevar a cabo las iniciativas acordadas a través de un enfoque inclusivo tomando en cuenta a los sectores que anteriormente quedaron excluidos de los beneficios de una estrategia orientada al comercio.

Por lo tanto, a fin de desarrollar una nueva estrategia de crecimiento, México continuará con la tarea de incluir proyectos que mantengan como eje transversal la inclusión de mujeres, jóvenes, poblaciones indígenas y emprendedores.

La Alianza México Canadá es un mecanismo importante de cooperación para seguir fortaleciendo la relación comercial y de colaboración entre ambos países y nos permite posicionarnos como socios y amigos a nivel regional.

Fecha de la última modificación: