Language selection

Buscar

Relaciones entre Canadá y Colombia

En esta página

Relaciones bilaterales

El Gobierno de Canadá adopta un enfoque integral para sus relaciones bilaterales con Colombia a través de su programación política, comercial, de desarrollo, y de paz y seguridad. La relación incluye: expandir el comercio y la inversión; un diálogo franco sobre derechos humanos; cooperación para el desarrollo; apoyo a los esfuerzos de Colombia por la justicia, la seguridad y la consolidación de la paz; creciente movilidad entre nuestros dos países (turismo, estudios, negocios, inmigración), relaciones interpersonales; y una estrecha cooperación en cuestiones regionales y multilaterales. A nivel regional e internacional, Colombia es un socio constructivo y valioso de Canadá, con un compromiso compartido con los valores de democracia, transparencia, multilateralismo, cooperación e integración económica.

Canadá estableció relaciones diplomáticas plenas con Colombia en 1953. En Colombia, Canadá está representado por la Embajada de Canadá ubicada en Bogotá, y cuenta con un Cónsul Honorario en Cartagena. Colombia está representada en Canadá por una Embajada en Ottawa y cuenta con consulados en Montreal, Toronto (incluyendo la oficina comercial), Calgary y Vancouver.

Relaciones comerciales

Como uno de los miembros más recientes de la OCDE, Colombia es un mercado emergente con un gran potencial. Canadá y Colombia disfrutan de una relación comercial bilateral dinámica y cada vez más diversificada, facilitada por el Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Colombia de 2011. Esto incluye una importante inversión canadiense en varios sectores, por ejemplo, infraestructura, energía, minería, petróleo y gas, servicios financieros, servicios de ingeniería, agroalimentación y educación, y más de 100 empresas canadienses con presencia en Colombia. El stock total de inversión directa canadiense en Colombia alcanzó los $ 6.4 mil millones en 2022, lo que convierte a Colombia en el cuarto destino de inversión más grande para Canadá en Centro y Sud América.

En 2022, el comercio bilateral de mercancías ascendió a $3 mil 200 millones, convirtiendo a Colombia en nuestro cuarto socio comercial bilateral más grande de América Latina y el Caribe (excluyendo México). Colombia también fue el tercer mayor mercado de exportación de Canadá en América del Sur (después de Brasil y Perú ) en 2022 con exportaciones de mercancías valoradas en $ 1.3 mil millones. Las principales exportaciones incluyeron cereales (trigo), fertilizantes, hortalizas, maquinaria y productos de papel. Las importaciones desde Colombia alcanzaron $1.9 mil millones en 2022 e incluyó especialmente productos energéticos y café. El comercio bilateral de servicios totalizó $412 millones en 2021, lo que incluyó exportaciones a Colombia valoradas en $256 millones e importaciones que alcanzaron $156 millones.

El Servicio del Comisionado de Comercio (TCS) trabaja en estrecha colaboración con Export Development Canada (EDC), la Canadian Commercial Corporation (CCC) y muchas provincias / territorios para ayudar a las empresas canadienses a buscar oportunidades en el mercado local. Los sectores que el TCS ha identificado como prioritarios, es decir, donde las capacidades y el interés canadienses coinciden con las oportunidades y la demanda locales, son la infraestructura, la tecnología limpia, la agricultura, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la defensa y la seguridad, la minería y la energía, y la educación.

Canadá es además bien conocido en Colombia por su experiencia en industrias extractivas y es considerado como un modelo para el desarrollo responsable de los recursos naturales, incluida la promoción de altas expectativas con respecto a la lucha contra la corrupción y las prácticas de Conducta Empresarial Responsable (RBC) que respetan las pautas internacionales.

Canadá también está trabajando activamente con las principales partes interesadas en Colombia para promover la igualdad de género, la transparencia y las prácticas anticorrupción, y los mejores estándares en términos de derechos humanos relacionados con las empresas y la seguridad.

Colombia se unió al Acuerdo Global de Comercio y Género (GTAGA) el 14 de junio de 2022, como un medio para trabajar estrechamente con Canadá y otros miembros (Chile, México, Nueva Zelanda y Perú) para promover políticas comerciales sensibles al género y promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.

Colombia es miembro fundador de la Alianza del Pacífico, una iniciativa regional establecida en 2011 junto con Chile, México y Perú. La Alianza del Pacífico busca promover una mayor competitividad y crecimiento económico para los países miembros, con el objetivo de avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre sus miembros. Con intereses compartidos en la defensa de los mercados abiertos, el libre comercio y el estado de derecho, Canadá ha sido un firme partidario de la Alianza del Pacífico desde su creación.

Tratado de Libre Comercio Canadá-Colombia

En vigor desde  el  15 de agosto de 2011, el Tratado de Libre Comercio Canadá-Colombia (CCoFTA), así como los Acuerdos paralelos sobre Cooperación Laboral y Medio Ambiente, benefician a una amplia gama de exportadores y proveedores de servicios. Agosto de 2021 marcó el 10º aniversario del acuerdo.

La implementación del CCoFTA ha más que duplicado el comercio bilateral al eliminar las principales barreras comerciales bilaterales y mejorar el acceso al mercado para los productos canadienses y colombianos. Ha promovido una mayor certidumbre en el mercado a través de un entorno de inversión más estable y abierto. El Acuerdo protege a los inversores internacionales a través de compromisos recíprocos y asegura el acceso al arbitraje internacional.

La Comisión Conjunta para el CCoFTA se ha reunido 5 veces desde que el Acuerdo entró en vigor, y ha emitido siete Decisiones, incluyendo una Nota de Interpretación para el Capítulo de Inversión, Reglas de Origen asignaciones de escasez de suministros y una revisión del Anexo 301 (Específico de Origen). La quinta y más reciente reunión de la Comisión Conjunta CCoFTA tuvo lugar virtualmente el 23 de febrero de 2022.

Canadá y Colombia también firmaron el Acuerdo sobre Informes Anuales sobre Derechos Humanos y Libre Comercio el  27 de mayo de 2010. Este acuerdo único requiere que Canadá y Colombia produzcan un informe cada año sobre el impacto en los derechos humanos en ambos países por las medidas tomadas bajo el CCoFTA. Canadá presenta en mayo de cada año su informe de conformidad con este Acuerdo.

Además, Canadá y Colombia tienen un Acuerdo de Doble Tributación y un Acuerdo de Transporte Aéreo.

Enlaces de interés

Asistencia internacional

Canadá y Colombia comparten más de 70 años de compromiso de colaboración en la cooperación de asistencia internacional. Colombia es un país de renta media alta, con una sociedad civil vibrante, una gobernanza democrática y un sector privado robusto. Colombia también enfrenta retos significativos de pobreza, desigualdad y desafíos para la paz y la estabilidad que está trabajando duro para superar. La asistencia de Canadá ayuda a Colombia a responder a la pobreza, la desigualdad y la violencia, implementar el acuerdo de paz de 2016, hacer frente a la pandemia del COVID-19 y sus repercusiones, y apoyar a las personas migrantes y refugiadas de Venezuela, así como a las comunidades de acogida en Colombia. Los esfuerzos se enfocan en proteger los derechos humanos de comunidades con necesidades, crear oportunidades económicas para poblaciones vulnerables, mejorar condiciones de seguridad, responder a las necesidades humanitarias, apoyar los esfuerzos de construcción de paz, invertir en educación incluyente. El empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como el impulso a la innovación en materia de desarrollo son elementos centrales de los esfuerzos de asistencia internacional de Canadá en Colombia.

La asistencia internacional de Canadá en Colombia, que fue de57.5 millones de dólares durante 2021-22, se implementa a través de varios programas. Otros departamentos gubernamentales, como el de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, el de Empleo y Desarrollo Social de Canadá, y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Canadá está trabajando con Colombia para lograr sus ambiciones de desarrollo mediante el impulso a nuevas e innovadoras alianzas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Colaboramos con las instituciones gubernamentales locales y con la sociedad civil para promover soluciones creativas. También trabajamos estrechamente con socios del sector privado para movilizar más recursos y atención a los retos enfrentados por los más vulnerables, median la innovación, la apropiación compartida y la co-creación. Escuchamos y colaboramos con diversas partes interesadas y socios.

El Programa Geográfico de Asuntos Globales Canadá invirtió 47 millones de dólares en 2021-22 para grandes proyectos plurianuales que reducen la pobreza y apoyan el desarrollo a largo plazo en las regiones más aisladas y afectadas por el conflicto de Colombia. Esta programación también aborda cuestiones emergentes, como la evolución de las cuestiones de migración y seguridad fronteriza, y apoya los esfuerzos de incidencia mundial, como la campaña Juntos por el Aprendizaje. La programación prioriza las siguientes áreas:

Para apoyar a los refugiados y migrantes venezolanos y países receptores, Canadá lanzó una nueva programación de desarrollo en la región, incluyendo dentro de Colombia como el país que ha recibido el número más alto de migrantes y refugiados venezolanos. Se apoyan iniciativas en educación, protección, salud, integración económica, y prevención de la trata de personas.

Canadá también proporciona ayuda al desarrollo a Colombia a través del Programa Interamericano de Asuntos Globales de Canadá, que aborda cuestiones regionales, multinacionales o transfronterizas. Las iniciativas en Colombia se enfocan en la salud, apoyo electoral, combatir la violencia contra las mujeres, sector extractivo, reforma a la justicia, fortalecimiento de los cuerpos legislativos, y apoyar a las mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones.

La Dirección de Asuntos Globales y Desarrollo del Ministerio de Asuntos Global brinda apoyo a organizaciones multilaterales, incluyendo los bancos regionales de desarrollo, para fomentar la resiliencia al cambio climático en Colombia.  Contribuciones financieras permiten responder a las necesidades de las poblaciones afectadas por desastres y crisis en Colombia a través de los llamamientos anuales de las organizaciones humanitarias. El Programa de Alianzas para la Innovación en el Desarrollo de Asuntos Globales de Canadá implementa iniciativas focalizadas en Colombia que son diseñadas y puestas en marcha por organizaciones de la sociedad civil canadiense en colaboración con contrapartes locales. La programación se enfoca principalmente el crecimiento económico incluyente, derechos de la niñez y las mujeres, innovación y transparencia.

El Programa de Operaciones de Paz y Estabilización de Canadá (PSOPs) ha apoyado iniciativas de estabilización y construcción de la paz en Colombia desde 2005. Desde 2016, PSOPs ha proporcionado $40 millones de dólares en financiación para apoyar los esfuerzos de construcción de la paz, con un enfoque en el apoyo a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 con las FARC. Los proyectos incluyen iniciativas centradas en: la rendición de cuentas, incluso a través del mecanismo de justicia transicional de Colombia; la protección y la seguridad de la población civil; la reconciliación y la consolidación de la paz a nivel local; y el fomento de la resiliencia de las comunidades vulnerables de las zonas afectadas por el conflicto, incluidas las mujeres, niñas y poblaciones LGBTI indígenas y afrocolombianas. Colombia es un país prioritario en el marco del Plan de Acción Nacional de Canadá sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad y garantizar el cumplimiento de la agenda es primordial para la programación de PSOPs en Colombia.

El Programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Lucha contra la Delincuencia (ACCBP) aporta aproximadamente $38 millones de dólares en proyectos operativos plurianuales que incluyen a Colombia como parte de las iniciativas regionales para combatir la delincuencia transnacional. De estos, $4,4 millones de dólares están comprometidos con el país a través de departamentos del Gobierno canadiense, como la Real Policía Montada de Canadá (RCMP) y la Agencia de Seguridad Fronteriza de Canadá (CBSA), así como de organizaciones multilaterales, como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Organización de Estados Americanos. Los ámbitos temáticos en los que se centra son el refuerzo de la gestión de las fronteras, la prevención y la lucha contra los delitos relacionados con las drogas, la prevención y la lucha contra las amenazas a la ciberseguridad, la prevención y la respuesta a la trata de personas y al tráfico de migrantes, la mejora de las iniciativas de reforma del sector de la seguridad y la reforma de las prácticas anticorrupción.

Colombia es un socio hemisférico prioritario para el Departamento de Defensa Nacional. Colombia se convirtió en miembro del Programa de Cooperación y Entrenamiento Militar (MTCP) del Departamento de Defensa Nacional (DND) en 2011. Hasta la fecha, aproximadamente 593 oficiales colombianos han participado en las actividades del MTCP. En el marco del MTCP, las fuerzas armadas colombianas tienen acceso a la formación en áreas que promueven los principios democráticos canadienses.

Aliados y organizaciones (en inglés)

Para desarrollar respuestas efectivas a los desafíos globales más apremiantes de la actualidad, Canadá y Colombia trabajan en estrecha colaboración en foros multilaterales, tales como:

Fecha de la última modificación: