Language selection

Buscar

Alianza méxico-canadá - 2019 informe anual

Índice

Parte I: Mensaje de los copresidentes de la Alianza México-Canadá

En nuestra calidad de copresidentes nacionales, es un placer presentar el Informe Anual 2019 de la Alianza México-Canadá (AMC). A quince años de su existencia, la Alianza se define como el foro preeminente de diálogo entre México y Canadá que promueve la cooperación política, económica, social, académica y cultural.

La AMC es un mecanismo excepcional que involucra a una pluralidad de actores de los sectores privado y público, quienes se reúnen, de manera anual, más allá de los cambios a nivel político. El éxito duradero de la AMC se debe a su capacidad de adaptarse de manera continua para reflejar las prioridades establecidas por las partes interesadas. La meta fundamental de la AMC es proporcionar un espacio para el compromiso de las partes interesadas con las prioridades clave, con vista a desarrollar estrategias que aumenten nuestra competitividad económica y mejoren la cooperación bilateral en agronegocios, comercio, inversión e innovación, medio ambiente, energía, bosques, capital humano, minería y cultura y creatividad.

El Informe Anual 2019 presenta un impresionante compendio de resultados de la XV Reunión Anual de la Alianza México-Canadá, la cual se llevó a cabo en la Ciudad de México, el 27 y 28 de noviembre de 2019. Los resultados alcanzados reflejan la profundidad de la relación bilateral y de los valores compartidos, así como la importancia que ambos países otorgan a alcanzar los objetivos acordados de manera conjunta.

La Reunión 2019 de la AMC tuvo una duración de un día y medio. Durante el primer día los Grupos de Trabajo revisaron los resultados alcanzados el año anterior y establecieron las prioridades para el año siguiente. Participaron cerca de 200 representantes de los sectores público y privado de ambos países en cinco de los ocho grupos de trabajo: agronegocios; bosques; capital humano; comercio, inversión e innovación; y, medio ambiente. Por su parte, los grupos de minería y energía sesionaron anticipadamente el 21 de octubre y 26 de noviembre, respectivamente.

Durante el segundo día de trabajo, los copresidentes de seis grupos de trabajo (con la participación del Grupo de Trabajo  de Minería) presentaron los resultados principales de sus deliberaciones en un plenario abierto con los copresidentes nacionales.

En nuestra calidad de copresidentes nacionales, elogiamos el nivel de ambición y detalle de las agendas presentadas, a la vez que aplaudimos los numerosos puentes y oportunidades para la colaboración intersectorial entre los grupos de trabajo.

En particular, deseamos reconocer y agradecer el compromiso y la participación activa del sector privado y de las organizaciones no gubernamentales en los grupos de trabajo; su participación se ha robustecido a lo largo de 15 años, enriquecido enormemente el diálogo de la AMC. Asimismo, subrayamos que las provincias, entidades federativas y la industria privada mexicana y canadiense continúan siendo actores importantes en el marco de este mecanismo bilateral. En especial, nos gustaría destacar la participación de las provincias de Quebec, Alberta y Ontario y Saskatchewan, así como de los estados de Yucatán, Sonora y Sinaloa durante la reunión de la AMC de 2019.

En nuestra calidad de copresidentes nacionales, estamos comprometidos a poner en práctica actividades que propicien el cumplimiento de las propuestas acordadas durante la XV reunión. Buscamos hacer de la AMC un mecanismo mucho más dinámico, innovador, integrado y eficiente, con la convergencia de nuestros sectores público y privado.

Les extendemos nuestro agradecimiento a todos los copresidentes y miembros de los grupos de trabajo por su participación, compromiso y valiosa contribución al fortalecimiento de la AMC y de nuestra relación bilateral. Estamos seguros de que, al igual que en años anteriores, el próximo será un año de exitosa contribución a la fortalecida relación bilateral de México y Canadá.

Jesús Seade
Subsecretario para América del Norte
Secretaría de Relaciones Exteriores, México

Michael Grant
Viceministro Adjunto para las Américas
Ministerio de Asuntos Mundiales de Canadá

Parte II: Perfil e Informe Institucional 2019 de la Alianza México-Canadá

La AMC surge en 2004 como una iniciativa bilateral de los gobiernos de México y Canadá para promover la cooperación pública y privada. Por tal motivo, incluye a participantes de los sectores  público, privado y de la sociedad civil, así como a otros actores interesados de México y Canadá. La AMC está conformada por ocho grupos de trabajo, cuya meta es mejorar la colaboración de sus respectivos sectores de interés. Aunque cada grupo de trabajo funciona de manera autónoma durante todo el año, todos los miembros de la AMC se reúnen en un encuentro anual cuya sede se alterna entre los dos países. La reunión más reciente se llevó a cabo en la Ciudad de México, el 27 y 28 de noviembre de 2019.

Aunque la AMC involucra un amplio espectro de actores de diferentes Ministerios/Secretarías, la coordinación y administración generales de la AMC es encabezada, de manera conjunta, por el Ministerio de Asuntos Globales de Canadá (GAC) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México. Los copresidentes nacionales son el Viceministro Adjunto para las Américas del Ministerio de Asuntos Globales de Canadá y el Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Sujeta a revisión constante

Desde sus inicios, la AMC fue diseñada como una entidad flexible, sujeta a revisión y ajustes constantes para reflejar mejor las dinámicas y prioridades cambiantes de nuestros respectivos gobiernos y sociedades. De hecho, con el paso de los años, los grupos de trabajo han evolucionado: se crearon nuevos grupos de trabajo; han cambiado las responsabilidades de los copresidentes; algunos grupos se han amalgamado, mientras que otros se han dividido o, incluso, se han disuelto por completo; mientras que otros grupos han revisado y modificado sus mandatos y enfoques. Por ejemplo, en 2018 los copresidentes del Grupo de Trabajo de Movilidad Laboral (GTML) acordaron mutuamente que este grupo ya había cumplido con sus objetivos por lo que, tras 12 años de existencia, fue disuelto. En 2018, el Grupo de Trabajo de Creatividad y Cultura (GTCC) sesionó por primera vez, constituyéndose como uno de los grupos más prometedores que involucraría la participación de sectores de las bellas artes de ambos países. Por otra parte, en 2019 los copresidentes nacionales de la AMC acordaron analizar la posibilidad de crear un nuevo Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Durante la XV edición de la AMC, el Grupo de Trabajo de Agronegocios volvió a reunirse en el marco de este mecanismo. El Subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder reactivó las labores de este grupo tras un arduo periodo de negociaciones trilaterales sobre el T-MEC y enfatizó la importancia de encontrar espacios de diálogo bilateral que fomenten agronegocios más sustentables para ambos países.

La revitalización y la revisión constantes de la AMC son consistentes con prácticas pasadas que han tenido éxito y logran estimular las sinergias y la innovación, racionalizar a los grupos de trabajo y aumentar la participación de diversos actores, incluyendo a las autoridades estatales/provinciales, así como a los representantes de organizaciones no gubernamentales y a los miembros del mundo académico.

Grupos de trabajo y actividades de la AMC

Las actividades de los ocho grupos de trabajo de la AMC definen el trabajo de la Alianza como un todo. Cada grupo de trabajo está compuesto por un copresidente canadiense y un copresidente mexicano (ambos son funcionarios gubernamentales de alto nivel) de los ministerios competentes. En la actualidad, los ocho grupos son:

Los copresidentes canadienses de los grupos de trabajo provienen de las siguientes instituciones: Ministerio de Asuntos Globales (GAC); Ministerio de Recursos Naturales (NRCan); Ministerio de Agricultura y Agroalimentación (AAFC); Ministerio de Medio Ambiente y Cambio (ECCC); Ministerio de Patrimonio Cultural (PCH); Federación Canadiense de Agricultura (CFA); y la Cámara de Comercio de Canadá (CanCham).

Los copresidentes mexicanos de los grupos de trabajo provienen de las siguientes instituciones y dependencias: Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Secretaría de Energía (SENER); Secretaría de Economía (SE); Secretaría de Cultura (SC); Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); Comisión Nacional de Parques Forestales (CONAFOR); Consejo Nacional de Agricultura (CNA); y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE).

En 2019, los copresidentes canadiense y mexicano del Grupo de Trabajo de Cultura y Creatividad (GTCC) no se reunieron debido a compromisos agendados previamente. No obstante, la voluntad y labores de este grupo de trabajo se han materializado en proyectos conjuntos que tuvieron como resultado, entre otros, la participación de Canadá como País Invitado de Honor en el Festival Internacional Cervantino de 2019, año que marca el 75o Aniversario del establecimiento de relaciona diplomáticas entre México y Canadá.

Los Copresidentes canadiense y mexicano del Grupo de Trabajo de Cultura y Creatividad revisaron el Plan de Acción del GTCC en 2019, que contemplaba la participación de funcionarios gubernamentales, representantes provinciales y observadores de universidades canadienses, y colaboran con miras a la próxima reunión de la AMC.

El GTCC también está trabajando estrechamente con el Grupo de Trabajo de Comercio, Inversión e Innovación para identificar proyectos conjuntos de industrias creativas que contribuyan  a nuestras respectivas economías.

Reuniones anuales de la AMC

Cada año, México y Canadá se alternan como sede de la reunión. Las reuniones anuales sirven como un punto focal para la reorientación de las actividades de los grupos de trabajo y, a la vez, representan una oportunidad para los copresidentes nacionales de cada grupo para analizar el desempeño, la eficiencia y la futura dirección de sus grupos de trabajo, los resultados de otros, así como de la Alianza en su conjunto. El objetivo principal de la reunión es adoptar y promover una visión estratégica y un plan de trabajo, alineado con las prioridades de la agenda bilateral.

Algunos grupos de trabajo mantienen reuniones conjuntas para compartir experiencias, construir alianzas e identificar y desarrollar proyectos transversales. Asimismo, la AMC promueve la participación de otras partes interesadas en las reuniones anuales, incluyendo la de líderes de los sectores académico y privado de ambos países, así como la de las provincias canadienses y los estados mexicanos. En años anteriores, se ha contado con la participación de representantes de Alberta, Ontario, Manitoba, Saskatchewan, Columbia Británica, Quebec, Jalisco, Estado de México, Chihuahua y Morelos.

En general, la reunión anual sirve como un espacio para destacar el impacto de esta Alianza en la relación bilateral, en la cual todos los participantes pueden intercambiar puntos de vista, experiencias y mejores prácticas. Asimismo, ésta proporciona un escenario de formación de redes para todos sus miembros. Es más que la suma de los grupos de trabajo de la Alianza. Es un mecanismo importante para la promoción de la relación bilateral.

Las reuniones de la AMC han tenido lugar en:

  1. I - Ottawa, Ontario - 25 de octubre de 2004
  2. II - Vancouver, Colombia Británica - 30 de septiembre de 2005
  3. III - Ciudad de México, - D.F. 7 de marzo de 2007
  4. IV - Kanata, Ontario - 4-5 de marzo de 2008
  5. V - Jiutepec, Morelos - 23-24 de marzo de 2009
  6. VI - Niagara on the Lake, Ontario - 19-20 de abril de 2010
  7. VII - Ciudad de México, - D.F. 7-8 de abril de 2011
  8. VIII - Ottawa, Ontario - 29-30 de mayo de 2012
  9. IX - Ciudad de México, D.F. 8-9 de julio de 2013
  10. X - Calgary, Alberta - 8-10 de septiembre de 2014
  11. XI - Ciudad de México, - D.F. 25-26 de noviembre de 2015
  12. XII - Ottawa, Ontario - 23-24 de noviembre de 2016
  13. XIII - Ciudad de México, - CDMX 23-24 de noviembre de 2017
  14. XIV - Ottawa, Ontario - 11-12 de octubre de 2018

Parte III Informes de los grupos de trabajo

Grupo de Trabajo de Agronegocios

Copresidentes mexicanos

Patricia C. Aguilar Méndez
Directora General
de la Subsecretaría de Agricultura
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)

Mario Steta Gándara
Vicepresidente de Bienestar Laboral
Consejo Nacional Agropecuario (CNA)

Copresidentes canadienses

Jennifer Higginson
Directora de la Secretaría de Acceso a Mercados para las Américas
Ministerio de Agricultura y Alimentos de Canadá (AAFC)

Bob Friesen
Analista de Política Comercial
Federación de Agricultores de Canadá (CFA)

I. Introducción y objetivos

Se abordaron los cuatro temas propuestos de manera conjunta en la agenda:

II. Resultados

Tema 1. Oportunidades y retos de los flujos comerciales en los tratados de libre comercio existentes.

Después de 25 años del TLCAN, México y Canadá reconocen que el libre comercio ha traído beneficios para ambos países. Sin embargo, es importante hacer accesibles estos beneficios a todos los segmentos de la población, incluyendo los pequeños productores, mujeres y comunidades indígenas.

Tema 2. Aspectos laborales en la agricultura

Ambas partes reconocen que el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) ha sido benéfico tanto para México como para Canadá, por lo que coinciden en que este programa debería continuar.

Tema 3. Límites máximos de residuos de pesticidas: Iniciativas internacionales y oportunidades de colaboración para facilitar el comercio y permitir las decisiones de los productores.

Reconociendo que la ausencia de límites máximos permitidos de residuos o bien el uso de criterios diferentes representan retos para la exportación de productos agrícolas, es importante continuar el trabajo conjunto en foros tales como el Grupo Técnico de Trabajo sobre Pesticidas en el marco del TLCAN y el Grupo AG5, para mantener el acceso de los productores a productos para la protección de sus cultivos.

Tema 4. Reporte del “Taller sobre las Nuevas Regulaciones sobre Inocuidad de los Alimentos para los Consumidores Canadienses” (Safe Food for Canadians Regulation, SFCR) y el Acuerdo sobre Equivalencia de Certificación Orgánica.

Se presentó el reporte del taller realizado el viernes 22 de noviembre de 2019 en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México sobre el tema de las nuevas regulaciones de Canadá en materia de inocuidad y el estatus del acuerdo para lograr la equivalencia de la certificación de productos orgánicos entre ambos países.

III. Actividades futuras

Tema 1. Oportunidades y retos de los flujos comerciales en los tratados de libre comercio existentes.

Expresaron su compromiso en continuar promoviendo las decisiones basadas en la ciencia y en el análisis de riesgos para dar certidumbre y previsibilidad a la inversión y los flujos de comercio. Asimismo, convinieron en impulsar la adopción de innovaciones y nuevas tecnologías, así como promover una imagen positiva de la agricultura en la región. En particular, estuvieron de acuerdo en continuar colaborando con sus respectivas autoridades sanitarias y fitosanitarias para prevenir la entrada de amenazas tales como el ingreso de la Fiebre Porcina Africana a la región de Norteamérica.

Canadá y México expresaron su interés por fortalecer los mecanismos de cooperación a través del intercambio de experiencias mediante diálogos de productores y transferencia de tecnologías con el propósito de promover la productividad, la sustentabilidad y la rentabilidad de la actividad agrícola.

Tema 2. Aspectos laborales en la agricultura

México solicitó a Canadá compartir sus experiencias relacionadas con la implementación del Programa de Inspección de la Integridad (Integrity Inspection Program), el cual es parte del Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (Temporary Foreign Workers Program, TFWP). Asimismo, México ofreció compartir con Canadá diversas publicaciones de interés relacionadas con la reforma federal del tema laboral.

Tema 3. Límites máximos de residuos de pesticidas: Iniciativas internacionales y oportunidades de colaboración para facilitar el comercio y permitir las decisiones de los productores.

Ambas partes expresaron su interés en promover la adopción de nuevas tecnologías para impulsar la competitividad en el sector agrícola; así como facilitar el diálogo entre expertos de ambos países sobre innovación para la producción animal y vegetal.

Tema 4. Reporte del “Taller sobre las Nuevas Regulaciones sobre Inocuidad de los Alimentos para los Consumidores Canadienses” (Safe Food for Canadians Regulation, SFCR) y el Acuerdo sobre Equivalencia de Certificación Orgánica.

Canadá y México se comprometieron en continuar el diálogo en relación con la implementación de las nuevas regulaciones de Canadá en materia de inocuidad de los alimentos, con el propósito de asistir a los exportadores mexicanos para que puedan cumplir con las nuevas regulaciones.

IV. Desafíos y oportunidades

Tema 1. Oportunidades y retos de los flujos comerciales en los tratados de libre comercio existentes.

Ambas partes expresaron su preocupación por el creciente proteccionismo y barreras comerciales injustificadas que contravienen los acuerdos, por lo que acordaron trabajar de manera conjunta en el apoyo a un sistema comercial internacional basado en reglas, así como en mantener el sistema multilateral de la Organización Mundial de Comercio (OMC), incluyendo el Sistema de Resolución de Controversias.

A la luz de las cambiantes preferencias de los consumidores a nivel global y la evolución de los mercados, ambos países coincidieron en la importancia de diversificar sus mercados y productos de exportación.

Tema 2. Aspectos laborales en la agricultura

Se reconoce que las tendencias a la urbanización y al envejecimiento de la población rural han provocado una disminución en la disponibilidad de mano de obra agrícola en diferentes regiones en ambos países. Esta situación, que varía entre países, sector y temporalidad, debe ser atendida.

Tema 3. Límites máximos de residuos de pesticidas: Iniciativas internacionales y oportunidades de colaboración para facilitar el comercio y permitir las decisiones de los productores.

Ambas partes reafirman la necesidad de que la toma de decisiones se base en la ciencia y en el análisis de riesgos. Para ello promoverán el diálogo entre expertos de ambos países y continuarán trabajando conjuntamente en foros tales como el Grupo Técnico de Trabajo sobre Pesticidas en el marco del TLCAN y el Grupo AG5.

Tema 4. Reporte del “Taller sobre las Nuevas Regulaciones sobre Inocuidad de los Alimentos para los Consumidores Canadienses” (Safe Food for Canadians Regulation, SFCR) y el Acuerdo sobre Equivalencia de Certificación Orgánica.

Ambas partes indicaron que se han alcanzado avances en relación con la negociación del Acuerdo para la Equivalencia de Certificación Orgánica y se comprometieron a continuar con el proceso para finalizarlo.

Grupo de Trabajo de Bosques

Copresidentes mexicanos

Taryn Sánchez Montesinos
Titular de la Unidad de Asuntos Internacionales y Fomento Financiero
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

Copresidentes canadienses

Jeff Waring
Director General, División de Comercio, Economía e Industria
Ministerio de Recursos Naturales de Canadá (NRCan) –
Servicio Forestal de Canadá (CFS)

I. Introducción y objetivos

La reunión del Grupo de Trabajo sobre Bosques (GTB) de la Alianza México-Canadá (AMC) se realizó el 27 de octubre de 2019, con la mayoría de los colegas canadienses participando a través de videoconferencia, excepto el Copresidente canadiense. La reunión del GTB permitió a los participantes abordar tres temas claves: (1) manejo de incendios forestales (2) contabilidad de carbono forestal (3) construcción con madera; y discutir una nueva área de colaboración potencial.

Canadá y México reconocieron la alianza estrecha del GTB, destacando que el GTB ha sido uno de los grupos más productivos y mejor organizados de la AMC. En este contexto, ambos países se complacieron en revisar el progreso de las áreas de colaboración existentes, así como en discutir nuevas oportunidades para fortalecer su relación.

II. Resultados

Tema 1. Manejo de Incendios Forestales

La colaboración en el manejo de incendios continúa siendo muy exitosa. El Plan Operativo para el intercambio de recursos para el manejo de incendios forestales entre los participantes canadienses y mexicanos fue firmado en mayo de 2019 por México y en junio de 2019 por Canadá. Este año, se incluyeron requisitos adicionales relativos a habilidades técnicas y lingüísticas, así como de condiciones de salud en el Plan Operativo, para garantizar que los mejores recursos humanos sean enviados a Canadá. Anticipando una solicitud de asistencia de Canadá durante 2020, México ya tiene una lista de 200 candidatos potenciales que cumplen con todos los criterios técnicos y físicos.

En 2019 México no pudo proporcionar asistencia a nivel federal, cuando lo solicitó Canadá; sin embargo, a nivel estatal, Jalisco pudo enviar combatientes  para ayudar a combatir los incendios forestales en Alberta gracias al acuerdo de hermanamiento entre la provincia y el estado que firmaron en 1999.

Canadá y México han seguido avanzando en la promoción de las mujeres en el manejo de incendios forestales y las actividades de lucha contra incendios. Incluso si la participación de la mujer continúa siendo baja en ambos países, Canadá y México continuarán trabajando para fortalecer las capacidades de las mujeres en el sector de manejo de incendios.

México ha implementado y se encuentra operando su propio Sistema de Predicción de Peligro de Incendios Forestales, el cual incorpora varios años de intercambio de tecnología y conocimiento con el Servicio Forestal Canadiense.  El año pasado, el sistema  de predicción de peligro de incendios de México estuvo siendo ejecutado de forma remota en  Canadá y usado todos los días en México. Este año, con el lanzamiento del nuevo sistema de México, el sistema canadiense sólo se utiliza para consultar y ayudar con la calibración. Reconociendo la importancia de la información proporcionada por estas herramientas para los aspectos críticos de la planeación operativa, Canadá, México y EE.UU. intercambian continuamente información científica para alimentar los sistemas de predicción de incendios forestales y promover la mejora continua de estos sistemas.

México y Canadá utilizan otros foros de intercambio técnico de información, como el Grupo de Trabajo sobre Manejo del Fuego de la Comisión Forestal para América del Norte (COFAN).

Tema 2. Contabilidad de Carbono

Canadá y México reconocieron que esta colaboración ha sido muy fructífera, no solo bilateral sino trilateralmente entre Canadá, México y los EE.UU. Se ha generado información relevante para el manejo forestal regional y para apoyar la evaluación y la implementación de actividades de mitigación basadas en la ciencia, encaminadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector forestal y más allá (i.e. efectos de sustitución en los sectores de energía y de la construcción).

A pesar de las limitaciones financieras, Canadá, México y EE.UU. han promovido la creación de capacidad en la contabilidad del carbono forestal, a través de talleres (i.e., el taller en México en agosto de 2019), y otras iniciativas, algunas de ellas gracias a los fondos proporcionados por SilvaCarbon.

Los sistemas desarrollados en Canadá (Modelo de Presupuesto de Carbono - del Sector Forestal Canadiense [CBM-CFS3, por sus siglas en inglés], Productos de Madera Cosechada [HWP, por sus siglas en inglés], modelos de sustitución) ya se han utilizado en México, en estudios subnacionales implementados por la CONAFOR (Proyecto México-Noruega, 2012-2016) y por la Comisión de Cooperación Ambiental para América del Norte (Kurz et al. 2015, Mascorro et al. 2015, Olguin et al. 2015, 2018). El análisis generado ha sido capaz de proporcionar información en apoyo al desarrollo de metas del sector forestal (FCPF 2013, PRONAFOR 2013-2018), además de haber contribuido al documento de la Estrategia de Medio Siglo del país. 

Se espera que en el futuro se puedan realizar nuevos análisis utilizando el modelo espacialmente explícito, Modelo de Presupuesto de Carbono Genérico (GCBM, por sus siglas en inglés), utilizando datos de actividad (i.e. deforestación y degradación forestal) desarrollados recientemente por CONAFOR para el sector forestal de México. Así mismo, se espera continúe el apoyo de estos tipos de herramientas de contabilidad del carbono en ejercicios de proyección de emisiones de GEI del país,  proporcionando información en apoyo a la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) de México y a las metas de mitigación en el sector forestal para 2030 y 2050.

Aún quedan desafíos para financiar los estudios sobre el modelado del presupuesto de carbono forestal en México, abordar la continuidad y la necesidad ampliada de expertos capacitados que puedan ejecutar los modelos y mejorar la capacidad para procesar los datos con el CBM.

CONAFOR informó que ha expresado su interés en colaborar con una iniciativa de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la cual buscará fondos del Fondo Verde para el Clima o el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), con el objetivo de pilotear la implementación de la herramienta de integración de tierras FLINT (del inglés Full Lands Integration Tool) para la contabilidad de los gases de efecto invernadero en los sectores forestal y otros usos de la tierra. CONAFOR también expresó su interés en explorar el uso de GCBM, en la medida de lo posible, mismo que está basado en la plataforma FLINT.

Tema 3. Construcción con Madera

Canadá y México reiteraron su interés y disposición para colaborar en la construcción con madera. México expresó su gran interés por modernizar y promover el sector forestal en el país y desarrollar capacidades en las comunidades indígenas que dependen de los bosques. Para ello, México está trabajando en un programa en el cual las alianzas con los sectores educativo y privado serán clave para el éxito; sin embargo, su enfoque principal será la vivienda social, a fin de promover el desarrollo del procesamiento de madera de diámetros menores (<15 cm). Se propone revisar este tipo de plantas industriales en Canadá, y proyectar posibilidades de inversión en México.

A pesar de los obstáculos identificados, incluidos los altos costos de los componentes, la falta de capacidad de manufactura y un mercado nacional, México trabajará en un programa promoviendo los beneficios de construir con  madera, los cuales  se destacaron durante la discusión con Canadá, tales como los beneficios que aporta a la salud humana y al medio ambiente.

Canadá tiene una larga historia en la construcción de casas y edificios públicos con madera. Teniendo en cuenta la etapa inicial en la que se encuentra México en esta área, Canadá recomendó que México considere varias acciones que necesitarían ser llevadas a cabo de manera paralela con el lanzamiento de su programa, incluidos los siguientes tres componentes: (1) apoyar  proyectos pilotos de madera y madera híbrida, acompañado de una campaña de comunicaciones, (2) revisar el código de construcción el cual esté fundamentado por investigación; (3) avanzar la educación y capacitación en madera y la transferencia de tecnología.

Canadá mencionó su colaboración con China en esta área, incluyendo el desarrollo de incentivos para apoyar la penetración comercial y regulatoria de la construcción con madera y su apoyo para desarrollar manuales para ingenieros y arquitectos, y ambos países acordaron explorar la posibilidad de tener una cooperación similar.

III. Actividades futuras

Tema 1. Manejo de Incendios Forestales

A pesar de las restricciones de viaje a nivel nacional que limitaron la asistencia federal de México a Canadá durante 2019, ahora hay un proceso claro en México para la autorización de despliegues  internacionales. Por lo tanto, a partir de 2020, México puede proporcionar una respuesta oportuna y desplegar el personal solicitado en el marco del Memorándum de Entendimiento y el Plan Operativo de apoyo para el Intercambio de Recursos para el Manejo de Incendios Forestales entre los participantes canadienses y mexicanos.

Canadá y México expresaron su interés en avanzar la colaboración bilateral en investigación científica relacionada con el uso de imágenes satelitales a nivel nacional en las áreas de evaluación de los impactos de incendios forestales.

México ha continuado trabajando para mejorar la detección de áreas afectadas por incendios forestales activos a través de imágenes satelitales; sin embargo, en algunos casos, las detecciones activas de los incendios continúan después de que los incendios son controlados. Canadá tiene una considerable experiencia e inversión en técnicas para la detección activa de incendios forestales y la medición del potencial radiactivo del fuego (que puede estar relacionado con la intensidad del fuego).

La nueva iniciativa canadiense WildFireSat brinda la oportunidad de utilizar estas herramientas en los plazos de planificación operativa. México aprovechará la colaboración con Canadá y su tecnología para tener información más oportuna para una mejor toma de decisiones. Ambos países acordaron tener llamadas bilaterales para intercambiar información y evaluar si esto sería conveniente para México.

Tema 2. Contabilidad de Carbono

Con apoyo de Canadá, México continuará mejorando la creación de capacidades sobre el uso de herramientas de contabilidad del carbono para el sector forestal y comenzará un proceso piloto para el uso de CBM-CFS3 con los nuevos datos de actividad desarrollados recientemente por CONAFOR.

Canadá y México reiteraron la necesidad de continuar buscando apoyo financiero, incluyendo para la ampliación de colaboraciones con otros socios potenciales en la región, tales como SilvaCarbon y la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA).

CONAFOR y CFS formularán un plan de acción para implementar actividades de colaboración a corto y mediano plazos.

Tema 3. Construcción con Madera

Canadá apoyará a México compartiendo conocimientos y experiencias relacionadas con la construcción con madera. Como uno de los primeros pasos, Canadá compartirá con México algunos ejemplos de su colaboración con China, particularmente el desarrollo de incentivos en el sector. Asimismo, Canadá compartirá información para ayudar a México a desarrollar lineamientos  para el mayor uso de madera en la construcción de casas y escuelas con un enfoque social y comunitario.

En seguimiento a la propuesta del año pasado, ambos países explorarán la posibilidad de organizar una gira a Canadá de una delegación mexicana, idealmente en el marco de, o como parte de, un taller relevante o conferencia relativa a la madera en Canadá, en el que los delegados pueden visitar edificios modernos de madera y plantas manufactureras y tener reuniones con arquitectos y equipos de ingeniería claves en el uso de la madera y otros actores relevantes de la industria.

Otra área de colaboración potencial

México expresó su interés en volver a participar en la Red Internacional de Bosques Modelo (IMFN, por sus siglas en inglés), dedicada a promover la gestión sostenible de paisajes y recursos naturales a través del enfoque colaborativo del Bosque Modelo, el cual fue desarrollado e implementado por el Gobierno de Canadá a principios de la década de 1990.

En el marco de esta red, México y Canadá podrían explorar áreas de colaboración relacionadas con la resolución de conflictos, el liderazgo local y el desarrollo de capacidades, y la planificación del paisaje a múltiples escalas con múltiples actores relevantes.

Durante los primeros meses de 2020, México notificará a Canadá sobre su decisión de volver a participar en la Red Internacional de Bosques Modelo. De ser así, ambos países discutirán iniciativas potenciales de colaboración bajo la IMFN, con la posibilidad de invitar a otras instituciones mexicanas a esas iniciativas, incluyendo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

IV. Desafíos y oportunidades

El GTB está comprometido a continuar su trabajo hacia una colaboración más estrecha, aprovechando la información que se ha generado, la experiencia adquirida y la gran disposición manifestada para trabajar juntos.

Incluso cuando ambos países reconocieron que el apoyo financiero sigue siendo un desafío, ambos expresaron que en 2020 se puede lograr un gran progreso en las áreas de colaboración existentes y potenciales futuras.

El subsecretario de Relaciones Exteriores de México, Julián Ventura Valero, durante la mesa redonda entre los Copresidentes Nacionales y los Copresidentes de los Grupos de Trabajo, hizo referencia a la colaboración que se llevó a cabo en el pasado entre Canadá y México en materia de educación y bosques entre instituciones de educación técnica y superior de ambos países, y solicitó a la Copresidenta Mexicana que explorara la posibilidad y las oportunidades de colaborar nuevamente en este tema.

Grupo de Trabajo de Capital Humano

Copresidentes mexicanos

Jaime Escobedo Valdéz
Director de Intercambio Académico
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Copresidentes canadienses

Jennifer Daubeny
Directora Ejecutiva, División de Educación Internacional
Ministerio de Asuntos Globales (GAC)

I. Introducción y Objetivos

Más de veinticinco representantes de los gobiernos, instituciones y asociaciones educativas de México y Canadá participaron en la XV reunión del Grupo de Trabajo sobre Capital Humano (GTCH), celebrada los días 27 y 28 de noviembre de 2019 en la Ciudad de México. Los participantes destacaron el continuo interés en reunir a los gobiernos y otras partes interesadas para forjar nuevos vínculos e iniciativas que contribuyan a la expansión del capital humano.

México fue la 11ra fuente más grande de estudiantes internacionales que estudiaron en Canadá con permisos de estudio de seis meses o más en 2018, y de los países de las Américas, es la tercera fuente más grande de estudiantes internacionales en Canadá después de Estados Unidos y Brasil. Cerca de 12,000 estudiantes mexicanos eligieron Canadá como destino de estudios de idiomas en 2018 para capacitación en idiomas a corto plazo, programas de intercambio o estudios a tiempo completo.

Este año, los copresidentes guiaron una discusión interactiva centrada en identificar oportunidades clave para fortalecer los mecanismos bilaterales de intercambio académico, formas de promover, desarrollar y facilitar alianzas, así como prestar especial atención a los pueblos indígenas y la igualdad de género. Instituciones y asociaciones educativas, así como gobiernos federales y estatales / provinciales, participaron en el GTCH. También estuvieron presentes representantes de la Cámara de Comercio de Canadá en México (CANCHAM) y Mitacs.

Como en años anteriores, la reunión de este año incluyó una sesión sobre la promoción del desarrollo del capital humano y la mejora de los programas de intercambio académico entre Canadá y México. La reunión del Grupo de Trabajo funcionó como mesa redonda, lo que permitió a los participantes expresar inquietudes o preguntas que fueron surgiendo durante el curso de la discusión y compartir nuevos proyectos e iniciativas. En esta ocasión, el GTCH discutió elementos potenciales que podrían formar parte del Plan de Acción 2020-2021.

II. Resultados

Resultados clave del Plan de Acción 2018-2019

Desde la última reunión del GTCH, que se celebró en octubre de 2018 en Ottawa, los participantes han logrado resultados concretos en las áreas de colaboración académica, cooperación técnica y científica e intercambio académico.

Algunos de los resultados clave de ambas partes incluyen:

III. Actividades futuras

Estimular oportunidades para el intercambio de estudiantes, maestros y personal

La discusión del grupo se centró principalmente en los medios para aumentar la movilidad de estudiantes canadienses a México. AMEXCID señaló que hay 15 becas disponibles para que jóvenes canadienses realicen estudios en México y que actualmente no se utilizan por completo. En respuesta a lo anterior, las instituciones canadienses sugirieron que los mecanismos de difusión interinstitucional deberían fortalecerse con el objetivo de posicionar a México como un destino académico destacable. Es importante destacar que estos mecanismos deben ir acompañados de campañas destinadas a eliminar cualquier punto de vista negativo que los estudiantes canadienses puedan tener de México.

El Grupo de Trabajo también acordó que el objetivo no es solo mejorar la capacitación de estudiantes en los idiomas inglés y español, sino también centrarse en ofrecer otras habilidades de valor agregado, para permitir una formación más completa del Capital Humano.

Un problema importante que enfrentan los estudiantes que participan en intercambios académicos es el reconocimiento de las calificaciones educativas. En Canadá, la educación es una responsabilidad provincial y eso puede dificultar el desarrollo de equivalencias educativas entre México y Canadá. Canadá mencionó la aprobación inminente del texto final de la Convención Global sobre el Reconocimiento de Calificaciones para la Educación Superior, que se discutió en la Comisión de Educación de la UNESCO en noviembre de 2019. Si bien la ratificación de la Convención en Canadá llevará tiempo (involucrando provincias y territorios), esta conversación podría facilitar los intercambios académicos.

Las partes interesadas canadienses también destacaron que otro obstáculo para los estudiantes canadienses interesados en estudiar en México viene relacionado con la falta de un estatus migratorio que permita a los estudiantes internacionales estudiar y trabajar al mismo tiempo. Esta es una práctica común entre los estudiantes canadienses que trabajan para pagar sus estudios.

Intercambio Indígena y Perspectiva de Género

Se reconoció el trabajo de AMEXCID por haber obtenido una aprobación en su presupuesto para hasta 40 becas estudiantiles bajo su Programa de Becas para Indígenas Canadienses. Este programa permite la inclusión de las comunidades indígenas en la educación internacional y aprovecha la diversidad cultural entre México y Canadá para fortalecer la cooperación en esta área.

Con respecto a la promoción de la igualdad de género, CONACYT enfatizó que existe un mandato del Gobierno Federal para alentar la promoción de la igualdad de género; sin embargo, cada vez que involucra las disciplinas de ciencia y tecnología, la mayoría de los solicitantes son estudiantes varones. Por lo tanto, ahora se asegurarán de que sus becas adopten un enfoque más amplio para incluir otras disciplinas de ciencias sociales.

Enseñanza del idioma

El Grupo de Trabajo destacó la importancia de los esfuerzos para superar la barrera del idioma, incluso mediante la enseñanza de inglés en instituciones mexicanas y el español en instituciones canadienses para aumentar la movilidad en ambos sentidos.

La delegación mexicana mencionó que hay ofertas de trabajo disponibles para los mexicanos en Canadá que no se aceptan, en parte porque los profesionales mexicanos no dominan la lengua francesa. Ambas delegaciones acogieron con beneplácito las propuestas sobre nuevas estrategias para enseñar inglés y francés en instituciones mexicanas como el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Educación Superior para las habilidades del futuro

La discusión se centró en reinterpretar el concepto de internacionalización para incluir iniciativas distintas a la movilidad de estudiantes. Esto incluyó estrategias para que las Instituciones de Educación Superior fomenten la internacionalización desde casa, incluido el plan de estudios, la preparación de los docentes, la capacitación continua y la formación en idiomas.

Se hizo hincapié en la generación de nuevas iniciativas destinadas a lograr el desarrollo integral y completo del Capital Humano en ambos países, involucrando no solo habilidades de comunicación técnicas, sino también interculturales y competencias globales. Esto requerirá un compromiso para desarrollar las habilidades tanto para maestros como para estudiantes. Una forma de hacerlo sería el desarrollo de planes de estudio similares a los establecidos por el Marco Común Europeo, que utiliza planes de estudio de idiomas, que simulan la realidad en la enseñanza.

Conclusiones

A pesar de los cambios en la administración, el gobierno mexicano enfatizó su compromiso de continuar con los programas dirigidos al avance y la capacitación de trabajadores especializados, fortalecer las habilidades lingüísticas y aumentar la movilidad académica de estudiantes, maestros e investigadores. La parte mexicana también confirmó el apoyo a la cooperación bilateral existente y enfatizó que la experiencia internacional es importante para que los jóvenes desarrollen sus habilidades de liderazgo, dominio de idiomas extranjeros y redes personales y profesionales.

La delegación canadiense reconoció la importancia de llevar la movilidad académica al siguiente nivel, no solo enfocándose en el desarrollo de habilidades y conocimientos técnicos, sino también en el desarrollo de "habilidades interpersonales" como la tolerancia, el respeto por la diversidad y el trabajo en equipo que ayudan a los estudiantes a alcanzar una educación equilibrada.

La discusión grupal fue productiva, con un enfoque en una variedad de modalidades de cooperación con resultados sólidos para ambos países. Las nuevas iniciativas de los gobiernos estatales / provinciales, los ciudadanos y las instituciones educativas también son una promesa para el futuro.

Las relaciones bilaterales entre Canadá y México están avanzando en un sentido que refleja los requerimientos globales, y la cooperación académica es un elemento fuerte para cumplir con estos requisitos. Ambos países se comprometieron a hacer que esta colaboración sea más inclusiva en cuestiones de género, poblaciones indígenas y diversos niveles educativos, para garantizar que las oportunidades beneficien a una población más amplia en ambos países.

Los esfuerzos de Canadá y México, a través del Grupo de Trabajo sobre Capital Humano, respaldan la intención de hacer América del Norte la región más competitiva y dinámica del mundo, y reflejan el compromiso de Canadá y México con el desarrollo y el bienestar de sus poblaciones.

Grupo de Trabajo de Comercio, Inversión e Innovación

Copresidentes mexicanos

Lydia Antonio de la Garza
Directora General de Seguimiento, Administración y Supervisión del Cumplimiento de Tratados Comerciales Secretaría de Economía (SE)

José Treviño
Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE)

Copresidentes canadienses

Rick Savone
Director General, Red de América del Norte
Ministerio de Asuntos Globales de Canadá (GAC)

Trevor KennedyConsejo Empresarial de Canadá

I. Introducción y Objetivos

El objetivo del Grupo de Trabajo de Comercio Inversión e Innovación es fortalecer el diálogo entre nuestros gobiernos y apoyar las crecientes necesidades y actividades de las empresas canadienses y mexicanas que hacen negocios en los respectivos mercados.

El Grupo fue copresidido por la Directora General de Seguimiento, Administración y Supervisión del Cumplimiento de Tratados Comerciales de la Secretaría de Economía (SE) y el Director General de la Red de América del Norte del Ministerio de Asuntos Globales de Canadá (GAC).

La delegación mexicana estuvo conformada por representantes de las Unidades de Desarrollo Productivo y de  Inteligencia Económica Global, así como de la Dirección General de Innovación de la SE, Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Asociación Mexicana de Capital Privado AC (AMEXCAP), Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) y Consejo Mexicano de Inversión y Tecnología de Comercio Exterior (COMCE). Del lado canadiense, funcionarios de Asuntos Globales de Canadá (GAC), Recursos Naturales de Canadá, Innovación, Ciencia y Desarrollo Económico de Canadá (ISED, por sus siglas en inglés), la Embajada de Canadá en México, Representantes de Comercio de las provincias de Ontario, Quebec y Alberta, el Consejo Empresarial de Canadá, sector privado (Bombardier y Scotiabank) y la Asociación Canadiense de Capital de Riesgo y Capital Privado (CVCA, por sus siglas en inglés) participaron en persona y por conferencia telefónica.

Los Copresidentes destacaron las contribuciones hechas por todos los participantes y reconocieron la importancia de continuar profundizando nuestra comprensión de las nuevas realidades comerciales y de inversión dentro de un entorno cambiante.

II. Resultados

Panorama Económico/Político

México:

En primer lugar, México expresó que una de las prioridades de la administración actual es fortalecer el mercado interno a través de mejores ingresos y desarrollar más responsabilidad social. Este nuevo gobierno buscará cerrar la brecha entre aquellos sectores que se han quedado rezagados.

El comercio internacional es un elemento clave de la economía mexicana. El comercio es esencial para el bienestar de la economía. Para aprovechar el comercio internacional, México necesita encontrar mecanismos que permita la inclusión de personas, trabajadores, empresas, sectores económicos y regiones a las cadenas de valor.

México enfrenta importantes desafíos. El mundo está experimentando la cuarta revolución industrial, de la cual México no debe permanecer al margen y también debe generar soluciones para atender rezagos. En virtud de lo anterior, el programa de la Secretaría de Economía se enfoca en tres pilares importantes y complementarios: 1) innovación, 2) diversificación e 3) inclusión.

El primer pilar de su política económica, la innovación, buscará satisfacer las necesidades del país, enfocándose en el desarrollo tecnológico, lo que también ayudará a reducir las brechas económicas y sociales que existen en México.

El segundo pilar tiene que ver con la diversificación del comercio. El comercio de México está altamente concentrado en Estados Unidos. Esto muestra que, por un lado, mantiene una fuerte integración económica con la región de América del Norte y, por otro, que hay margen para la diversificación. México ha firmado 13 acuerdos de libre comercio que le otorgan acceso preferencial a 50 países y, por lo tanto, debe aprovechar esas oportunidades para este fin.

Finalmente, México buscará el crecimiento económico a través de un enfoque más inclusivo para tomar en cuenta sectores que anteriormente quedaron excluidos de los beneficios de una estrategia orientada al comercio. Por lo tanto, a fin de desarrollar una nueva estrategia de crecimiento, México integrará más sectores productivos, tendrá una política muy agresiva para las pequeñas y medianas empresas y cerrará la brecha del rezago geográfico.

Canadá:

El Copresidente mencionó brevemente que las elecciones federales tuvieron lugar el 21 de octubre de 2019. Si bien el mismo partido político fue reelegido, ahora gobernará desde una posición minoritaria. Sin embargo, sus prioridades continuarán incluyendo aspectos como innovación y diversificación. Canadá no solo busca reducir su dependencia del mercado de los EE.UU., sino utilizarlo como trampolín hacia nuevos mercados, reconociendo que las PYMEs ganarán experiencia en los EE.UU. antes de diversificarse a nuevos mercados extranjeros.

El gobierno electo tiene como objetivo apoyar a la clase media, reducir los impuestos para crear nuevas oportunidades de negocios, impulsar el sector energético, incluida la construcción y expansión de oleoductos dentro de Canadá, luchar contra la contaminación y apoyar los compromisos de cambio climático, lo cual es un desafío para la región de Norte América.

Canadá subrayó que México sigue siendo un socio comercial estratégico. Hay muchas oportunidades potenciales en el sector energético, incluida la construcción de oleoductos y la industria minera.

Plan de Acción 2019:

La reunión tuvo como objetivo revisar las actividades relacionadas con el comercio, la inversión y la innovación que se llevaron a cabo en 2019, destacando lo siguiente: la Feria Aeroespacial (FAMEX) celebrada en abril de 2019 en la Ciudad de México, en la que Canadá fue el "Invitado de Honor"; misiones comerciales como la realizada en febrero de 2019, en Monterrey, donde participaron 100 empresarias canadienses, apoyadas por la Organización de Mujeres de Negocios y por la Oficina de Asuntos Globales de Canadá, para alentar la inclusión de mujeres empresarias en el comercio internacional; y eventos de apoyo financiero y mentoría para empresarios mexicanos a través de las iniciativas de AMEXCAP.

Contribuciones de los Participantes:

ISED presentó una descripción general de los cinco superclusters de Canadá (conferencia telefónica). La presentación se centró en: 1) tecnología digital, 2) industrias de proteínas, 3) manufactura de siguiente generación, 4) inteligencia artificial y 5) tecnologías oceánicas. Se señaló que todos los superclusters deben invertir en actividades de liderazgo tecnológico, que son proyectos de colaboración que mejoran directamente la productividad, el rendimiento y la competitividad de las empresas actuales y potenciales. El gobierno de Canadá ha invertido cerca de $950 millones de dólares durante cinco años para establecer estos superclusters industriales de innovación.

México también compartió lo que está haciendo con respecto a la innovación. Existe un fuerte compromiso de apoyar los centros de innovación e impulsar la industria 4.0 a través de varias estrategias.

Por solicitud de México, el Servicio Forestal Canadiense de Recursos Naturales de Canadá presentó una visión general sobre el tema de la "Economía Circular" explicando cómo se minimizan los insumos y desechos de recursos, incluidas las emisiones, y cómo se utilizan los recursos durante el mayor tiempo posible para extraer el máximo valor. Canadá organizará el Foro Mundial de Economía Circular en Toronto (otoño 2020).

También hubo varias declaraciones hechas por el sector privado, subrayando la importancia de profundizar la relación comercial entre México y Canadá, con énfasis en la búsqueda de puntos en común que deberían ser explorados y discutidos más a fondo.

El Consejo Empresarial de Canadá (conferencia telefónica) señaló que ambos países deben trabajar más estrechamente para lograr mejores resultados de comercio e inversión.

AMEXCAP y la Asociación Canadiense de Capital de Riesgo y Capital Privado (conferencia telefónica) subrayaron que varios eventos como seminarios, talleres y reuniones se llevarán a cabo en 2020 para identificar desafíos clave y proponer iniciativas que fomenten el desarrollo de emprendedores en ambos países.

Bombardier Aviation Inc. (conferencia telefónica) compartió sus puntos de vista sobre su centro de fabricación en México. La compañía declaró que México tiene importantes ventajas competitivas en comparación con otras regiones del mundo, tales como: 1) infraestructura sólida y experiencia industrial, 2) eficiencia operativa, 3) recursos humanos calificados, 4) sostenibilidad para proveedores y clúster aeroespacial, y 5) regulaciones políticas, entre otros. Ha invertido alrededor de US $ 500 millones en México para establecer instalaciones de clase mundial. Bombardier concluyó que hay más oportunidades para ambas partes, pero es importante continuar trabajando juntos.

Scotiabank (sede México) hizo una presentación describiendo la transformación digital que se está llevando a cabo en tres áreas: 1) alineamiento organizacional, 2) experiencia del cliente y 3) modernización de la tecnología. Scotiabank confirmó que México sigue siendo un mercado importante para sus productos financieros.

Este banco ha invertido importantes cantidades de dinero para apoyar e impulsar nuevas empresas y empresarios mexicanos para desarrollar varios proyectos.

La AMSDE y representantes de provincias canadienses como Ontario, Alberta y Quebec intercambiaron puntos de vista para generar sinergias. Todos los participantes mencionaron que existen ventajas económicas y sociales para realizar inversiones. Las partes acordaron que se necesita hacer más trabajo para impulsar el comercio y la inversión entre provincias y estados. Se reconoció que se están llevando a cabo varias actividades en este momento, pero se puede hacer más.

Plan de Trabajo del GTCII para el 2020:

Ambas partes presentaron listas preliminares de posibles proyectos de comercio, inversión e innovación que podrían llevarse a cabo en 2020; consulte el anexo para obtener la lista completa. Si bien los proyectos se revisaron rápidamente, algunos aún necesitan ser más desarrollados. Ambas partes acordaron la importancia de llevar a cabo iniciativas que apoyen a las PYMEs y grupos exportadores subrepresentados, incluidas mujeres emprendedoras y pueblos indígenas.

Consulte el anexo de iniciativas propuestas para 2020

III. Actividades futuras

Grupo de Trabajo de Energía

Copresidentes mexicanos

Velvet Rosemberg Fuentes
Directora General de Asuntos Internacionales
Secretaría de energía (sener)

Copresidentes canadienses

Yiota Kokkinos
Directora General de la Rama de Asuntos Internacionales
Ministerio de recursos naturales de canadá (NRCan)

I. Introducción y objetivos

El Grupo de Trabajo de Energía de la Alianza México-Canadá (AMC) celebró su reunión anual el 26 de noviembre de 2019 en un horario de 16:00 a 18:00 hrs. las oficinas de la Secretaría de Energía (SENER), en la Ciudad de México. Canadá estuvo representada por la Copresidenta del Grupo de Trabajo de Energía de CMP, Yiota Kokkinos, Directora General de la Rama Internacional de Energía de Recursos Naturales de Canadá. Por parte de México, participó la Secretaria de Energía, Ing. Rocío Nahle, quien estuvo acompañada por la copresidenta del Grupo de Trabajo de Energía de la AMC, Dra. Velvet Rosemberg, quien también fungió como moderadora de la reunión.

El Dr. Alberto Montoya Martín del Campo, Subsecretario de Planificación y Transición Energética de la Secretaría de Energía de México inauguró las actividades y agradeció al Embajador designado de Canadá en México, Graeme Clark, por su presencia y atención.

En su discurso de apertura, el embajador Graeme Clark, señaló la importancia de la AMC para abrir un espacio en el que Canadá y México discutan diferentes temas relacionados con la energía y el capital humano. El Viceministro Adjunto para las Américas del Ministerio de Asuntos Globales de Canadá, presente en la reunión, Michael Grant, mencionó la importancia de la AMC como una oportunidad para comprender mejor las perspectivas de cada país. Tanto el Embajador como el Subsecretario Adjunto destacaron la importancia de la relación de Canadá con México, uno de los socios más cercanos de Canadá.

Posteriormente, la Secretaria de Energía de México, Rocío Nahle García, y el Viceministro Adjunto para las Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá, Michael Grant, comenzaron la reunión del Grupo de Trabajo sobre Energía. En sus mensajes de bienvenida, acordaron la importancia de fortalecer la relación entre ambos países y continuar el diálogo para conocer los desafíos y oportunidades en los que se pueden llevar a cabo acciones de cooperación.

Con gobiernos relativamente nuevos elegidos tanto en Canadá como en México, la sesión representó el comienzo de una nueva era para el Grupo de Trabajo de Energía. La presencia de la Secretaria Nahle a lo largo de toda la sesión fue una fuerte señal del compromiso de México de trabajar con Canadá en este tema.

II. Resultados

Yiota Kokkinos, Directora General de la Rama de Asuntos Internacionales de NRCan, dio una visión general de los recursos energéticos y la experiencia de Canadá, señalando que las reservas de petróleo y gas de su país, así como la producción de energía hidroeléctrica y renovable los convierte en un líder mundial en energía. Dio una breve revisión de cómo se rige la energía en Canadá, así como las prioridades del gobierno federal en torno a la energía y el cambio climático, la seguridad energética, y la tecnología y la innovación. También se refirió a los esfuerzos de Canadá para mejorar la toma de decisiones ambientales y regulatorias para garantizar que los pueblos indígenas sean consultados e involucrados adecuadamente en los desarrollos energéticos como un valor que comparten Canadá y México. La Sra. Kokkinos señaló que la futura dirección de política energética del gobierno canadiense continuará incluyendo un enfoque en el compromiso de la plataforma para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y conducir a Canadá hacia la neutralidad de carbono para 2050.

Jane Powers, Directora de Colaboración Internacional en la Sección de Política Estratégica e Innovación, acogió con satisfacción el involucramiento continuo de ambas autoridades y dio una visión general del panorama de la tecnología de energía limpia en Canadá, destacando la necesidad de una economía limpia e innovadora que equilibre el crecimiento económico y los objetivos de protección del medio ambiente. Las soluciones de tecnología limpia son clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos ambientales. Esta sesión destacó la colaboración en Investigación y Desarrollo entre Canadá y México en áreas de materiales de energía limpia, uso, almacenamiento y captura de carbono, así como redes inteligentes.

Sandra Díaz, Oficial Comercial de la Oficina de Alberta en México, destacó que el nuevo gobierno en la Provincia de Alberta y sus prioridades e intereses en México, se centran en la diversificación económica al promover la inversión, el comercio y la cooperación en los sectores de energía, agricultura y tecnologías avanzadas. Destacó que la infraestructura de ductos, almacenamiento, petróleo no convencional, energías renovables y la generación distribuida son algunas de las áreas prioritarias para Alberta y acogió con beneplácito el compromiso continuo de gobierno a gobierno para apoyar los objetivos del sector energético mexicano. El compromiso de larga data de Alberta con México incluye el Memorando de Entendimiento firmado entre SENER y el Ministerio de Energía de Alberta en 2016 para fortalecer el comercio y la inversión relacionados con la energía entre ambas jurisdicciones.

Dos de las instituciones de educación superior de Alberta, la Universidad de Calgary y la Universidad de Alberta, tienen oficinas en la Ciudad de México y han colaborado activamente con el Ministerio de Energía de México y las instituciones académicas clave con los principales programas de energía. Por su parte, Scott McLean, Representante de la Universidad de Calgary en México, leyó una declaración preparada conjuntamente por ambas instituciones sobre las siete redes de conocimiento en las que ambas universidades trabajan con instituciones mexicanas.

Del lado mexicano, el subsecretario Montoya mencionó que la política energética de México durante esta administración tiene seis objetivos: 1) avanzar hacia la autosuficiencia; 2) fortalecer las Empresas Productivas del Estado: PEMEX y CFE, para garantizar la producción de bienes y servicios energéticos en condiciones que permitan que los precios no superen la inflación, este fortalecimiento también es importante para construir desarrollos tecnológicos para la transición tecnológica bajo autodeterminación tecnológica; 3) desarrollar la ciencia, tecnología, ingeniería e industria de bienes de capital y equipos que permitan un proceso ordenado y acelerado de transición energética; 4) promover el uso eficiente de la energía; 5) alcanzar el 100% de cobertura eléctrica en el país, y; 6) consolidar el sector energético como palanca para el desarrollo nacional.

III. Actividades futuras

La Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, señaló los siguientes temas en los que SENER recomienda explorar acciones concretas de colaboración con el gobierno canadiense:

  1. Energías renovables a través de la cooperación tecnológica y científica con el Instituto Nacional de Electricidad y Energía Limpia (INEEL).
  2. Atención a los pueblos indígenas y consultas con los pueblos nativos para respetar sus decisiones y formas de organización.
  3. Intercambio de conocimientos para empresas estatales productivas: CFE y PEMEX.

Con respecto a estas prioridades de colaboración, la Secretaria Nahle comentó que el gobierno mexicano continuará revisando la idoneidad de los esquemas de cooperación que se llevarán a cabo. La sesión fue un intercambio extremadamente valioso que permitió a Canadá y México comprender mejor las perspectivas de cada uno, así como las oportunidades para fortalecer la relación.

Grupo de Trabajo de Medio Ambiente

Copresidentes mexicanos

Rodolfo Godínez Rosales
Titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Copresidentes canadienses

Lucie Desforges
Directora General de Asuntos Bilaterales y Comercio
Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá (ECCC)

I. Introducción y objetivos

El Grupo de Trabajo de Medio Ambiente (GTMA) de la Alianza México-Canadá constituye el principal espacio de cooperación, colaboración e identificación de temas de interés común en materia de protección al medio ambiente.

El Grupo sesionó el 27 y 28 de noviembre con el objetivo de dar seguimiento a las actividades del Plan de Trabajo 2019 así como identificar nuevas áreas potenciales de colaboración conjunta.

Se abordaron siete temas prioritarios: plásticos y economía circular, gestión del agua, cambio climático, participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones en materia ambiental, biodiversidad, cooperación regional en materia de protección ambiental y áreas naturales protegidas.

Funcionarios del gobierno de Canadá y México realizaron presentaciones para cada tema y se identificaron sinergias con miras a colaborar conjuntamente en foros multilaterales y regionales.

La reunión contribuyó a fortalecer las relaciones ambientales bilaterales, tanto a nivel federal, provincial o estatal y mediante la colaboración con la sociedad civil.

II. Resultados

El Grupo de Trabajo de Medio Ambiente se reunió durante un día y medio de discusiones, enfocándose en actualizaciones sobre el trabajo en curso e identificando temas de interés mutuo para futura colaboración.

1. Plásticos y economía circular

Los gobiernos subnacionales de Sonora (México), Yucatán (México) y Ontario (Canadá) presentaron sus iniciativas sobre gestión de plásticos, reciclaje y economía circular. Canadá presentó el próximo Foro Mundial de Economía Circular (WCEF) que se realizará en Canadá en el otoño de 2020.

2. Gestión del agua

La Embajada de Canadá en México y la ONG canadiense Waterlution describieron el primer Laboratorio de Innovación del Agua (WIL), que tuvo lugar en Monterrey, México, en septiembre de 2019. Esta reunión reunió a 50 expertos multidisciplinarios y participantes de 5 países latinoamericanos (Costa Rica, Nicaragua, Chile, Venezuela y México) y 14 estados en México para desarrollar una comprensión más profunda de los problemas del agua a través del aprendizaje experimental.

3. Cambio climático

ASEA e INECC de México compartieron información sobre las nuevas regulaciones de metano en el sector de petróleo y gas basadas en las mejores prácticas internacionales.

Canadá brindó una visión general de las actividades recientes y futuras bajo la Iniciativa Global de Metano (GMI) y México reiteró su interés en mantener la copresidencia de la iniciativa (junto con Canadá).

Como seguimiento de una plataforma bilateral 2013-2019 para la cooperación sobre el cambio climático, INECC propuso una nueva iniciativa sobre temas de desarrollo de capacidades en evaluación de vulnerabilidad e identificación de impactos del cambio climático sobre la biodiversidad.

4. Participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones en materia ambiental

Más de 60 participantes asistieron al Taller regional sobre consultas indígenas en proyectos basados en recursos naturales que se llevó a cabo en la Ciudad de México del 25 al 26 de noviembre, incluida la Diputada Irma Juan Carlos y el Embajador de Canadá en México Graeme C. Clark.

Representantes de los Grupos de Trabajo de Minería y Medio Ambiente reflexionaron sobre los resultados del taller, incluyendo:

5. Biodiversidad

CONABIO de México presentó un kit de herramientas para evaluar la sostenibilidad de los proyectos productivos desde las etapas de producción hasta el consumidor final. Ofreció la posibilidad de que el ECCC considere la adopción de la difusión del kit de herramientas en Canadá y otros países proporcionando traducción al inglés y francés, y financiamiento según sea necesario.

Como seguimiento de la cooperación bilateral previa sobre biodiversidad, PROFEPA presentó una propuesta de proyecto para fortalecer las capacidades de inspección y monitoreo de los movimientos transfronterizos de especies silvestres protegidas (código de barras de ADN).

CONABIO indicó interés en encontrar sinergias con otros Grupos de Trabajo de la Alianza México-Canadá como el de Silvicultura, Minería y Energía. Un tema potencial podría ser la integración de la biodiversidad.

6. Cooperación regional en medio ambiente

Funcionarios canadienses y mexicanos compartieron sus planes de compromiso y cooperación para la región de América Latina y el Caribe (ALC).

Los aspectos más destacados de sus respectivas actividades regionales demostraron la posibilidad de crear sinergias combinando esfuerzos en el diseño e implementación de planes de trabajo en la región de ALC.

7. Áreas protegidas

Como parte del memorando de entendimiento recientemente firmado sobre Conservación y Manejo de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas, CONANP y Parks Canada discutieron las cuatro áreas de cooperación e iniciativas potenciales bajo el plan de trabajo:

CONANP y Parks Canada considerarán temas adicionales de cooperación bajo el MoU, tales como soluciones basadas en la naturaleza y bioculturalidad.

La ONG mexicana CEMDA presentó el contenido de las cuatro cápsulas de radio del proyecto sobre "Campañas de radio sobre biodiversidad en áreas naturales protegidas".

III. Actividades futuras

A partir del impulso que se creó en esta reunión se continuará la cooperación y colaboración conjunta en temas prioritarios para la protección ambiental.

Como parte del Plan de Trabajo 2020 se identificaron las siguientes acciones y actividades para cada una de las siete prioridades bilaterales:

1. Plásticos y economía circular

La Embajada de Canadá se pondrá en contacto con SEMARNAT una vez que se conozca la agenda del Foro Mundial de Economía Circular (WCEF) que se realizará en Canadá en el otoño de 2020, a fin de identificar posibles líderes mexicanos en economía circular que podrían ser invitados al WCEF en Canadá.

ECCC y SEMARNAT buscarán la posibilidad de desarrollar la cooperación entre Yucatán y la provincia de Columbia Británica en materia de plásticos.

2. Gestión del agua

Un segundo Laboratorio de Innovación del Agua (WIL) tendrá lugar a principios de noviembre de 2020 en la Ciudad de México. SEMARNAT explorará la posibilidad de proporcionar un lugar para el evento (de acuerdo con el número de participantes) y se coordinará con CONAGUA para temas sustantivos.

Se llevará a cabo un Laboratorio de Innovación Global en Vancouver en septiembre de 2020 y Waterlution planea invitar a participantes mexicanos, incluidos representantes indígenas.

3. Cambio climático

En el marco de la Iniciativa Global de Metano (GMI), SEMARNAT designó a Yutsil Sanginés, Directora General de Política de Cambio Climático,  como copresidenta mexicana y, en esta capacidad, se comunicará con el ECCC sobre la cooperación continua bajo la GMI, incluida una posible llamada entre los copresidentes.

El ECCC sugerirá posibles opciones de financiamiento multilateral para la propuesta mexicana sobre evaluación de vulnerabilidad e identificación de impactos del cambio climático en la biodiversidad, además de considerar intercambios a nivel de expertos sobre estos temas.

4. Participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones en materia ambiental

Canadá y México expresaron interés en entablar un diálogo sobre consultas indígenas en 2020. Ambas partes acordaron realizar consultas internas sobre:

5. Biodiversidad

Canadá acordó consultar a expertos de Canadian Wildlife Services sobre la propuesta del kit de herramientas para evaluar la sostenibilidad de los proyectos productivos así como el de movimientos transfronterizos de especies silvestres protegidas.

ECCC y SEMARNAT se comunicarán con sus contrapartes en los Grupos de Trabajo de Silvicultura, Minería y Energía para buscar interés en una posible sesión conjunta sobre integración de la biodiversidad durante la próxima reunión de la Alianza México-Canadá.

6. Cooperación regional en medio ambiente

ECCC y SEMARNAT acordaron fortalecer la coordinación bajo la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental de Mesoamérica (EMSA), identificando temas de interés común en el próximo plan de trabajo así como en el plan de compromiso de ECCC para las Américas. México considerará participar en el Taller de Manejo de Incendios Forestales en Costa Rica en febrero de 2020, y en un evento en la OEA en marzo de 2020, que tratará sobre plásticos y océanos saludables.

7. Áreas protegidas

La Embajada de Canadá en México organizará un evento en enero de 2020 para anunciar públicamente el memorando de entendimiento firmado entre CONANP y Parks Canada y lanzar la iniciativa conjunta sobre las "Campañas de radio sobre biodiversidad en áreas protegidas naturales" con CONANP y CEMDA. La Embajada de Canadá en México trabajará con CONANP para difundir la iniciativa de campañas de radio en las redes sociales.

SEMARNAT buscará la factibilidad de promover las campañas de radio con actores latinoamericanos y europeos a través de la iniciativa Euroclima+.

IV. Desafíos y oportunidades

Dados los nuevos interlocutores permanentes en SEMARNAT y ECCC, los participantes tuvieron una discusión productiva y acordaron continuar fortaleciendo la cooperación ambiental entre los dos países. En ese sentido, se mantendrá la comunicación y coordinación entre ambas partes para el adecuado seguimiento.

Se coincidió en la importancia de impulsar una mayor vinculación entre los Grupos de Trabajo de la Alianza México-Canadá a fin de evitar dispersión de esfuerzos y fortalecer las sinergias entre los mismos.

La propuesta de desarrollar un documento conceptual para un posible estudio de caso "de la vida real" con una compañía extractiva canadiense que opera en el territorio de una comunidad indígena en México, generó un interés particular de ambos gobiernos. Esta iniciativa emblemática fue bien recibida por los co-líderes de otros grupos de trabajo, y los participantes en el GTMA indicaron que podría ejemplificar una forma más concreta de establecer una cooperación bilateral fructífera en temas ambientales.

Las actividades identificadas contribuirán al fortalecimiento de las capacidades institucionales para afrontar desafíos ambientales y de cambio climático emergentes.

Grupo de Trabajo de  Minería

Copresidentes mexicanos

José rafael jabalera batista
Director General de Desarrollo Minero, Secretaría de Economía (SE)

Copresidentes canadienses

Photinie koutsavlis
Director General,
Natural Resources Canada (NRCan)

I. Introducción y objetivos

La reunión del Grupo de Trabajo de Minería (GTM) se llevó a cabo el día 21 de octubre de 2019 en el puerto de Acapulco, Guerrero, en el marco de la XXXIII Convención Internacional de Minería.

Participaron en este grupo por parte del Gobierno de Canadá: NRCan y la Embajada de Canadá en México, Por parte del Gobierno de México: la Secretaría de Economía, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) y el Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), El sector privado fue representado por la Cámara Minera de México y los Clústeres mineros de los estados de Sonora y Sinaloa.

El GTM se enfocó a continuar la discusión en los temas que se fueron tratando en el año: minería sostenible, inclusión, relacionamiento con las comunidades, comunicación.

II. Resultados

Los representantes de ambos países intercambiaron información sobre diversas temáticas:

Los desafíos del sector minero en México: la necesidad de una política minera de estado que brinde certeza jurídica, acceso a la tierra, inseguridad, reforzamiento de las relaciones con las comunidades y una mejor comunicación con la sociedad. Se informó sobre la elaboración de guías o protocolos para la minería que está desarrollando la Secretaría de Economía y qué desafíos representa su aplicación, entre ellos la verificación del cumplimiento por parte de las empresas. Asimismo, se informó de los avances en el diseño de la consulta a Comunidades Indígenas.

Se compartió la experiencia mexicana sobre los clústeres de minería como motor de negocios, innovación y fortalecimiento de la proveeduría local y cadenas de valor.

Se discutió la normatividad ambiental mexicana relacionada a la minería verde y se compartieron las experiencias de mineras mexicanas que ya aplican energías alternativas.

Se plantearon los grandes desafíos del sector minero en ambos países como el impacto social y ambiental de la minería; la necesidad de una transición a tecnologías más avanzadas y al mismo tiempo los efectos de la sustitución de la mano de obra humana debido al uso de nuevas tecnologías y sus potencial efecto social; manejo de recursos naturales clave; la atracción de las nuevas generaciones de estudiantes universitarios a las ciencias de la tierra y otras carreras aplicables lograr una fuerza laboral calificada y diversificada; la relación con las comunidades  y la socialización de los beneficios de la industria minera.

Canadá compartió los objetivos y avances del Canadian Minerals and Metals Plan y sus experiencias en programas como el Crush It! Mining Challenge y Mining Value from Waste. Asimismo, realizaron una presentación sobre tecnologías para eliminar el uso del cianuro del procesamiento del oro.

III. Actividades futuras

Se acordó continuar la colaboración y el intercambio de experiencias que puedan replicarse en ambos países.

Se continuará la discusión y colaboración en los temas relacionados a la consulta indígena, minería sostenible y comunicación y socialización.

IV. Desafíos y oportunidades

La adopción de tecnologías avanzadas en todas las etapas del ciclo minero tiene el potencial de enormes mejoras ambientales y de seguridad, al tiempo que reduce el tiempo que lleva pasar del descubrimiento en la fase de exploración a la producción.

Los esfuerzos deben ser transversales para involucrar no solo a los gobiernos sino a la industria y la academia.

Explorar posibilidades de cooperación con los otros grupos de trabajo de la Alianza México-Canadá.

Fecha de la última modificación: